domingo, 20 de junio de 2010

Los tratamientos más eficaces contra la depresión

España, récord mundial en consumo de tranquilizantes

Con esta preocupante frase se expresaba recientemente Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza que analizó, juntos con otros especialistas en un seminario organizado por la farmacéutica Lundbeck el trastorno depresivo y la ansiedad. Según los cálculos de los especialistas, uno de cada diez españoles sufrirá a lo largo de su vida algún cuadro depresivo. Son 154 millones las personas que sufren depresión en todo el mundo. De ellos, más de veinte millones son europeos. En España se calcula que hay seis millones de personas que la sufren, pero los especialistas alertan de que la mitad de ellas no están diagnosticados. Entre el 80 y el 90% de los trastornos psquiátricos en atención primaria responden a ansiedad, estrés y depresión. "Los verdaderos psicólogos y psiquiatras son los médicos de familia", apunta García Campayo. Es la segunda causa de baja laboral en el país y se estima que el gasto de esta patología podría alcanzar 23.000 millones de euros anuales. Es una enfermedad “tremendamente frecuente”. De ahí que el suicidio sea la primera causa externa de muerte en España, por delante de los accidentes de tráfico. Para García Campayo, el uso de psicoterapias breves eficaces que no requieran del uso de personal ayudaría al tratamiento farmacológico para que el paciente pueda salir de la depresión.
Y es que existen diversos estudios que demuestran que se abusa de la medicación antidepresiva sobre todo en cuadros de menor severidad, que son la mayoría, al ser de fácil acceso en el sistema de salud, siendo recetadas por el médico de cabecera, sin embargo, a largo plazo la superioridad del tratamiento farmacológico desaparece, y en todo caso, la eficacia del tratamiento combinado es siempre superior. Incluso en un reciente estudio de la Universidad de Calgary (en la línea de anteriores) parece demostrar que a largo plazo la psicoterapia es más barata que la terapia farmacológica, además de estar exenta de efectos secundarios.
Existen tres tratamientos psicológicos con estudios controlados que permiten afirmar que están bien establecidos: la terapia de Conducta (con seis variantes), la Terapia cognitiva de Beck, y la terapia interpersonal de Klerman. estas terapias han mostrado una eficacia como mínimo comparable a la farmacológica, siendo declaradas por la APA como terapias de elección en la depresión unipolar.
En sucesivas entradas iremos desarrollando algunas características de estas terapias, y que nos pueden aportar en este trastorno que tanto nos preocupa.


Fuentes:

lunes, 31 de mayo de 2010

Un poco de humor para la crisis

Teléfono del psicólogo




 Gracias por llamar al Instituto de Salud Mental, la compañía más sana para sus  momentos de mayor locura.
Si usted es
obsesivo-compulsivo,  pulse repetidamente el número 1.
Si usted es  co-dependiente, pídale a alguien que pulse el número 2 por usted.
Si usted tiene  múltiples personalidades, pulse el 3, 4, 5 y 6
Si usted es paranoico,  nosotros ya sabemos quien es usted, sabemos  lo que hace y sabemos  lo que quiere, de modo que espere en línea mientras rastreamos  su llamada.
Si usted sufre de  alucinaciones, pulse el 7 en ese teléfono gigante de colores  que ud. (y solo ud.)  ve a su derecha.
Si usted es esquizofrénico, escuche cuidadosamente y una  pequeña voz  interior le indicara que número pulsar.
Si usted es depresivo,  no importa que número marque. Nada conseguirá sacarlo de  su lamentable situación.
Si usted sufre de  indecisión, deje su mensaje después   de... escuchar el tono.... o  antes del tono.... o después del   tono ... o durante el tono... En  todo caso, espere el tono.
Si tiene la  autoestima baja, por favor, cuelgue. Todos nuestros operadores están atendiendo a personas más importantes que usted.

lunes, 17 de mayo de 2010

España, de lo últimos países de Europa en psicólogos por habitantes

España ocupa uno de los últimos lugares de Europa en psicólogos cualificados por habitante, estando por detrás de países como Portugal, Malta o Kosovo. Verdaderamente preocupante la falta de atención por parte de las autoridades sanitarias hacia los problemas y trastornos psicológicos de la población; en esto como en otras cosas, aún queda mucho camino por recorrer en nuestro país. De los gráficos adjuntos se desprende una interesante cuestión: ¿para cuándo una ley sanitaria homologada al resto de los países avanzados?



PAISES DENSIDAD DE PROFESIONALES POR 100,000 HAB Nº DE PSICOLOGOS CUALIFICADOS POBLACIÓN (MILLONES)
AUSTRIA 86 7000 8,1
ITALIA 67 40000 60
SUIZA 66 5000 7,6
BÉLGICA 65 7000 10,7
SUECIA 55 5000 9,1
SERBIA 40 3000 7,4
HOLANDA 37 6000 16,2
ALEMANIA 33 28000 85,5
IRLANDA 31 1200 3,9
HUNGRÍA 26 2600 10
FINLANDIA 23 1200 5,2
FRANCIA 20 13000 64,4
R.UNIDO 17 10000 60
KOSOVO 16 300 1,9
DINAMARCA 15 800 5,4
PORTUGAL 14 1500 10,7
MALTA 12 50 0,4
NORUEGA 12 600 4,8
ESPAÑA 10 4500 43
ESLOVENIA 10 200 2
POLONIA 8 3000 38,5
LETONIA 8 180 2,3
ESLOVAQUIA 8 430 5,5
CROACIA 7 300 4,5
RUMANÍA 5 1200 22,2
RUSIA 4 5000 142
LITUANIA 4 120 3,4
MACEDONIA 2 40 2
UKRANIA 1 330 46,1
TOTAL 22 147550 682,8






fuente: 'Estimation of the professional density of qualified psychotherapiphy' de http://www.europsyche.org/ y
Serge Ginger, speech at European Conference on the Status of Psychotherapy in Europe Psychotherapy an independent profession? A European Challenge!  
*Gráficos de elaboración propia.

martes, 27 de abril de 2010

Preocupante aumento de las adicciones a internet entre los jóvenes.

Acaba de publicarse un estudio de la Universidad de Harvard que pone de manifiesto una preocupante adicción a los sms, internet, redes sociales y todo lo que suponen las nuevas tecnologías. El estudio ha contado con la participación de 200 estudiantes que han permanecido alejados de cualquier medio durante 24 horas. Tras esta prueba de aislamiento, los investigadores han podido comprobar signos de ansiedad, junto con una incapacidad de funcionar bien sin los medios que consultan habitualmente o sin los vínculos sociales que les unen a su comunidad.
La directora del estudio, Susan Moeller ha asegurado que muchos de los participantes en el estudio han mostrado su rechazo a perder sus conexiones con los medios y con sus amigos. «Soy adicto y mi dependencia es enfermiza», ha manifestado uno de los estudiantes que ha tomado parte en esta investigación. La directora del estudio ha apuntado que los alumnos se han mostrado más reacios a dejar de utilizar las herramientas a través de las que diariamente se comunican como los mensajes de texto, la mensajería instantánea, el correo electrónico y Facebook. Y así lo pone de manifiesto otro de los participantes: «Cuando me quitaron los sms y la mensajería instantánea me sentí completamente solo y aislado».
En el estudio, sin embargo, se observan algunas carencias. En este sentido, por ejemplo, pocos estudiantes manifestaron ver noticias de televisión o leer el periódico.
En el DSM-IV que se usa en la actualidad estas adicciones están contempladas como "desórdenes del control de los impulsos no especificados", pero ante el aumento que están experimentando estos trastornos del comportamiento, tal vez para la siguiente revisión se vean reflejados en un índice aparte, de momento en el primer borrador del DSM-V no aparecen especificados, aunque en los dos años de discusiones que restan hasta su publicación pueden verse finalmente reflejados.

fuente: Reuters. Comentarios propios.

sábado, 17 de abril de 2010

¿porqué nos sentimos siempre insatisfechos?

Hace un tiempo descubrí un vídeo del fantástico programa "Redes" donde se entrevistaba a uno de los grandes psicólogos sociales de nuestro tiempo, Barry Schwartz, a propósito de su libro "Porqué más es menos: la tiranía de la abundancia". En él, el autor expone con datos basados en investigaciones como la abundancia de opciones, pese a lo que usualmente se cree, ha resultado ser un problema y que gracias a ella la gente se siente más infeliz hoy en día. A grandes rasgos Schwartz divide a las personas en Maximixadores y Satisfactores. Los primeros son aquellos que sólo buscan la excelencia y que precisamente siempre terminan poco satisfechos y los segundos son los que buscan y consiguen lo que para ellos es bueno y por eso mismo al agotarse menos en sus búsquedas están más satisfechos y felices.
Muy recomendable.

domingo, 4 de abril de 2010

Momento de relax

En 1990 dos genios bajo el nombre de "Alan Parsons Project" dedicaron un disco a otro genio siempre controvertido, pero a quien tanto debemos, Sigmund Freud.
De ese disco "Freudiana" he entresacado esta canción, particularmente hermosa. Que la disfruten.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Alarmante aumento del suicidio como causa de muerte en España

Recientemente los medios de comunicación se han hecho eco de la última estadística publicada por el INE sobre las causas de muerte en nuestro país, destacando que los grupos de enfermedades causantes de fallecimientos que más aumentaron respecto a 2007 fueron los trastornos mentales y del comportamiento y las enfermedades del sistema nervioso.
Las defunciones por trastornos mentales y del comportamiento aumentaron un 4,6% y alcanzaron los 12.879. El grueso de ellas se debe a la demencia senil o presenil. El resto, se trata de personas, algunas en riesgo de exclusión social, que abandonan sus cuidados. Algunos de ellos mueren, finalmente, por una neumonía, pero en su certificado de defunción consta que una enfermedad mental ha sido la causa. Son trastornos asociados al consumo de alcohol o drogas.
Debido a enfermedades del sistema nervioso hubo 17.432 muertes, un 4,2% más que en el año anterior. Destaca el alzhéimer, que causó 10.349 fallecimientos (el 69,6% de ellos correspondieron a mujeres). Las tres principales causas de mortalidad en España en 2008 por grandes grupos fueron las enfermedades cardiovasculares (responsables del 31,7% del total de defunciones), los tumores (26,9%) y las enfermedades del sistema respiratorio (11,4%).
Hemos hecho un estudio preliminar de los datos en la provincia de Cádiz, y llama poderosamente la atención el predominio de suicidas hombres sobre mujeres (90 sobre 25), el INE no precisa nada más que nos permita extraer conclusiones sobre este particular.
También se desprende el perfil del típico suicida como varón de entre 30-40 años; concentrándose la mayoría de los casos en esta franja de edades. El aumento de los casos de depresión, la crisis económica, el cambio en el estilo de vida, con predominio de las relaciones virtuales y aumento del aislamiento social, la falta de estabilidad familiar y laboral se pueden señalar como posibles causas del espectacular aumento de los suicidios en los últimos años.














En la medida que sean publicados nuevos datos iremos profundizando en el estudio de los mismos, lo que sí se puede afirmar es que España se va aproximando a las sociedades más  "modernas" (véase nórdicas, norteamérica, Japón...) para lo bueno y para o malo. Es indudable que una intervención profesional en casos de crisis, depresión, adicciones y otras circunstancias es de crucial importancia para disminuir esta alarmante estadística. Un mejor acceso a los profesionales de la psicología en fases tempranas de trastornos del comportamiento pueden prevenir que muchos de ellos alcancen un trágico final.


Gráficos de  elaboración propia. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa. Datos fuente INE.