martes, 31 de diciembre de 2013

Descubren el secreto de la adicción a la nicotina

El tabaco es la principal causa de muerte prevenible en el mundo; sin embargo, muchas personas deseosas de dejar de fumar son incapaces. La nicotina parece ser la principal responsable de estos fracasos, debido especialmente a sus potentes mecanismo de adicción. Pero ahora, gracias un trabajo que se publica en «The Journal of General Physiology», podríamos saber más sobre estos mecanismos adictivos de la nicotina como para poder diseñar tratamientos más eficaces para terminar con el hábito de fumar.

Se sabe que la nicotina, el ingrediente activo de tabaco, activa los receptores conocidos como nAChR y, a diferencia de la mayoría de otras drogas de abuso. la nicotina actúa como un «chaperona farmacológica» que estabiliza el ensamblaje de estos receptores dentro del retículo endoplásmico ( ER ) y aumenta así su presencia en la superficie de la célula produciendo una sobre-regulación. Y se sabe que dicha sobre-regulación de nAChR desempeña un papel importante en la adicción a la nicotina y, posiblemente, en la disminución de la susceptibilidad de los fumadores a la enfermedad de Parkinson.
La nicotina actúa sobre un mecanismo celular que puede ser manipulado
Los autores de este trabajo, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (EE.UU.) han trabajado con ratones que expresan una subunidad del receptor α6, que se sabe que es abundante en varias regiones específicas del cerebro, y que previamente había sido marcado con una proteína fluorescente. El objetivo era mostrar que la exposición a la nicotina - en un nivel comparable al de los fumadores humanos - sobre-regulaba α6 nAChR en estas áreas del cerebro .

Pero los investigadores descubrieron de forma inesperada que la capacidad de la nicotina para sobre-regular α6 nAChR se basaba en un complejo mecanismo celular que puede ser manipulado con el fin de diseñar nuevas estrategias para dejar de fumar, pero también tratamientos neuroprotectores para enfermedades como el párkinson.

No es éste el primer estudio que encuentra información sobre los mecanismos adictivos de la nicotina. Este mismo año, un grupo de investigadores españoles demostraron por vez primera la implicación de los receptores cannabinoides CB2 -presentes en todos los mamíferos- en los efectos placenteros del tabaco. Los resultados de este estudio publicado en la revista «Neuropsychopharmacology» presentaban nuevas vías terapéuticas para el tratamiento de la adicción a la nicotina.

«Hemos observado cómo los ratones que no tienen este receptor, o es bloqueado mediante fármacos, presentan una disminución del efecto reforzante y motivacional de la nicotina», señaló el catedrático de Psicobiología de la Universitat de València José Miñarro. Además, «hemos podido comprobar cómo la administración de un fármaco (AM630) que bloquea este receptor disminuye los síntomas del síndrome de abstinencia asociados a la retirada de nicotina, por lo tanto, se abren nuevas herramientas farmacológicas para el tratamiento de esta adicción», agregó.

Nuevas vías terapéuticas

El consumo de tabaco ha sido identificado como un problema de salud pública y una de las causas de la aparición de diferentes enfermedades y la muerte. Las últimas encuestas indican una prevalencia en el consumo de tabaco de un 28% en hombres y de un 20% en mujeres, y es más mayor en edades tempranas como en la adolescencia, con una prevalencia de un 36%.

Los efectos psicofarmacológicos de la nicotina están en la base de la generación de la adicción. La nicotina es el principal componente psicoactivo del tabaco que juega un papel importante en el desarrollo de la dependencia. Tras el cese del consumo de nicotina aparece un síndrome de abstinencia, mostrando un conjunto de síntomas tales como irritabilidad, temblores, bradicardia y ansiedad elevada.

En la actualidad, el tratamiento más utilizado para dejar de fumar es la terapia de reemplazo de nicotina que atenúa parcialmente los síntomas de abstinencia y las ansias de nicotina. Otras terapias para dejar de fumar son el bupropión, un antidepresivo atípico que actúa como un antagonista no competitivo de los distintos receptores de acetilcolina específicos y la inhibición de la recaptación de catecolaminas. También se utiliza la vareniclina, un agonista de varios receptores de acetilcolina.

domingo, 27 de octubre de 2013

Las mujeres españolas sufren el doble de problemas mentales que los hombres

Las mujeres españolas sufren el doble de problemas mentales que los hombres. Los datos sugieren que la prevalencia psiquiátrica puntual para las mujeres oscila entre el 11 y el 37% mientras para los hombres se situaría entre un 6 y un 28%. Más allá de los temas clásicos -ciclo reproductivo, trastornos de la alimentación, violencia doméstica o las diferencias entre grupos étnicos...- atribuidos a la mujer en el campo de la psiquiatría, Carmen Leal, catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Valencia y ponente en el XVII Congreso Nacional de Psiquiatría precisa que «en la actualidad el papel del género comienza a ser analizado en todos los trastornos mentales, no sólo desde una perspectiva clínico-epidemiológica, sino también en cuanto al substrato neurobiológico, factores de riesgo, respuesta terapéutica, pronóstico, evolución, consecuencias sociales e implicaciones en los programas sanitarios».

Recuerda Leal que «la atención a los problemas de salud, y especialmente de salud mental, en las mujeres ha quedado habitualmente reducida a pequeñas referencias respecto a diferencias sexuales en algunas enfermedades o a las consideradas específicamente femeninas». Como consecuencia de esa realidad, «el resultado ha sido que las diferencias de género en salud y en salud mental son objeto de investigación desde hace pocos años».


Resulta curioso, señala, que «las mujeres poseen una mayor esperanza de vida que los hombres, ponen en marcha mayor número de conductas preventivas, padecen en menor medida enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas, experimentan menor grado de accidentabilidad y, a pesar de todo ello, la sensación subjetiva percibida por parte de ellas sobre su bienestar, calidad de vida y estado de salud es significativamente peor que la que manifiestan los hombres».

Emocional

Explica la catedrática que «un dato muy importantes es el de la interiorización o exteriorización de las emociones; los hombres son más "internalizadores" (muestran alteraciones fisiológicas sin expresión emocional patente) y las mujeres son más "externalizadoras" (muestran expresiones emocionales más evidentes, sin correlatos fisiológicos). Es evidente que estas diferencias en la capacidad de expresión y reconocimiento emocional en las mujeres las convierte en candidatas a una mayor vulnerabilidad para trastornos afectivos y de ansiedad».

Subraya Leal que «la investigación epidemiológica en psiquiatría ha establecido una relación entre psicopatología y algunos factores sociodemográficos. En concreto, el género ha sido identificado como uno de los factores más importantes, apuntando diferencias tanto en lo relativo al diagnóstico, como en la presentación clínica de los trastornos, así como en el tratamiento».


Los estudios epidemiológicos que contemplan las diferencias por género en los trastornos mentales encuentran, puntualiza Leal, «que mientras que algunos diagnósticos no muestran tasas diferentes (trastorno bipolar I o esquizofrenia), otros, en cambio, son mucho más frecuentes en mujeres (trastornos depresivos, de ansiedad, de la conducta alimentaria, etc.), con ratios muy elevadas, en ocasiones, a favor de éstas».

Leal aborda los factores socioculturales que deben considerarse en el género. «La mujer va a enfrentarse a roles sociales diferentes, a distintas oportunidades en su vida (muy condicionadas además por la edad, la clase social o la raza). La exposición a diferentes estresores le confiere una vulnerabilidad mayor para aquellos trastornos relacionados con el estrés; son múltiples las situaciones que aumentan esa exposición al estrés. El trabajo con remuneración menor, con predominio en el sector servicios, rutinario, con baja recompensa social; la sobrecarga laboral por la suma del trabajo doméstico y el cuidado de los hijos son cuestiones a tener en cuenta».
Factores de riesgo

El divorcio, la pobreza, madres solteras, viudedad, los cuidados de los ancianos e hijos enfermos son estresores especialmente relevantes en las mujeres, según Möller. «Si las estructuras sociales y los estereotipos cambian pueden cambiar también los roles masculino y femenino, con posibles consecuencias sobre la salud mental de ambos», advierte la psiquiatra.
«Puede decirse que la prevalencia de sintomatología y trastornos depresivos es realmente más elevada entre las mujeres -asegura la catedrática valenciana. Aunque ninguna de las hipótesis descritas (biológicas, psicológicas, de roles de género, etc.) parece explicar por sí misma la magnitud de la diferencias halladas. De hecho, parece adecuado pensar que estas hipótesis, más que mutuamente excluyentes, son complementarias».


http://www.abc.es/salud/noticias/mujer-sexo-debil-salud-mental-15881.html

domingo, 20 de octubre de 2013

La depresión puede aumentar el riesgo de enfermedad de Parkinson

Las personas que están deprimidas pueden tener el triple de riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson, según concluye un estudio publicado en Neurology. «Otros estudios ya se habían vinculado la depresión a enfermedades como el cáncer y los accidentes cerebrovasculares -señala el autor del estudio, Albert C. Yang, del Hospital General de Veteranos de Taipei, en Taiwán- pero el nuestro sugiere que la depresión también puede ser un factor de riesgo independiente para la enfermedad de Parkinson».


Los investigadores analizaron los registros médicos de 4.634 personas con depresión y 18.544 sin ella durante más de diez años, así como el riesgo de la enfermedad de Parkinson después de excluir a las personas que fueron diagnosticadas con la patología a los dos o cinco años después de su diagnóstico de depresión.

Síntoma

Durante el periodo de seguimiento, 66 personas con depresión o el 1,42 por ciento, y 97 sin depresión o el 0,52 por ciento, fueron diagnosticados con la enfermedad de Parkinson. Las personas con depresión registraron 3,24 veces más de probabilidades de desarrollar Parkinson que aquellas sin depresión. «Quedan muchas preguntas abiertas, incluyendo si la depresión es un síntoma precoz de la enfermedad de Parkinson en lugar de un factor de riesgo independiente para la patología», dice Yang. «Nuestro estudio también encontró que la depresión y la edad avanzada y dificultades para tratar la depresión son factores de riesgo importantes también», concluye.

http://www.abc.es/salud/noticias/depresion-puede-aumentar-riesgo-enfermedad-15907.html

domingo, 13 de octubre de 2013

domingo, 6 de octubre de 2013

Cómo el Mindfulness puede ayudar a su creatividad

La meditación cada día puede reducir la presión arterial, mejorar el sueño y reducir la gravedad de los episodios y síntomas de las enfermedades mentales.

Pero hay más. La meditación aquieta la mente, y una mente tranquila es más probable que tenga espacio para nuevas y mejores ideas sobre los desafíos que uno enfrenta en la vida, los negocios y el arte.

Los investigadores del Instituto de Investigaciones Psicológicas y Leiden Instituto de Cerebro y Cognición de la Universidad de Leiden en los Países Bajos encontró un tremendo impacto de centrado-la atención (la atención) y la meditación de monitoreo abierto (observando sin juzgar) sobre la creatividad .


"En primer lugar, la meditación de mente abierta induce un estado de control que promueve el pensamiento divergente, un estilo de pensamiento que permite muchas nuevas ideas que se generan. En segundo lugar, la meditación la atención se centró no sustenta el pensamiento convergente, el proceso de generar una posible solución a un problema particular. "La meditación puede ser igual a más ideas.

Otro estudio publicado por Greenberg, Reiner y Meiran en PLoS One determinó que práctica de la atención reduce la rigidez cognitiva. En el experimento, los sujetos se les dio seis tareas. Las tres primeras soluciones complejas requeridas, y los últimos tres más cada vez más fácil.

http://psychcentral.com/blog/archives/2013/10/05/how-mindfulness-can-help-your-creativity/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+WorldOfPsychology+%28World+of+Psychology%29

sábado, 7 de septiembre de 2013

Identifican una proteína común para la ansiedad y trastornos del comportamiento

La ansiedad y los problemas del comportamiento parecen estar asociados con la presencia en exceso de la proteína MeCP2 como resultado de la sobreexpresión de dos genes (CRH [hormona liberadora de corticotropina] y OprM 1 [receptor mu-opioide MOR 1]). Estos datos, según una investigación que se publica en Nature Genetics, puede servir para avanzar en el tratamiento de estos problemas en pacientes con exceso de la proteína.


Los investigadores del Instituto Neurológico de la Universidad de Texas (EE.UU.) explican que la proteína MeCP2 es una de las proteínas más interesantes en el mundo de las proteínas. Cuando está ausente o defectuosa, las niñas desarrollan un trastorno neurológico denominado síndrome de Rett primeros años de vida. Por el contrario, su exceso produce el síndrome de duplicación MeCP2, que generalmente afecta a los niños. En ambos casos existen trastornos de ansiedad y déficits de comportamiento, pero además pueden coexistir problemas de motor y otros defectos cognitivos.


«Este es un buen ejemplo de investigación traslacional», afirma Rodney Samaco, autor principal del artículo. «En primer lugar, hemos identificado el modelo de ratón para el síndrome de duplicación de MeCP2 y luego hemos localizado pacientes con este anomalía. Después, hemos regresado al laboratorio y encontrado que la proteína MeCP2 es la principal contribuyente a este fenotipo en los pacientes y ya hemos identificado dos genes involucrados en dos principales síntomas de este síndrome. Con el tiempo, usaremos esta información para desarrollar un tratamiento eficaz para estos pacientes».

domingo, 1 de septiembre de 2013

Los fumadores habituales no atienden a las imágenes de las cajetillas



La preocupación por las consecuencias negativas del consumo de tabaco en la salud ha generado en los últimos años un aumento de políticas saludables y campañas de concienciación centradas en la disminución del consumo de tabaco.

Entre ellas, se encuentra la estrategia propuesta por la Unión Europea de incorporar en las cajetillas imágenes impactantes, cuyo objetivo es provocar en el consumidor una reacción negativa en el hábito tabáquico. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, un 45% de los jóvenes españoles de entre 14 y 18 años afirman haber probado esta droga legal.

Dos investigadoras de la Universidad de Huelva, Zaira Morales y Rocío Garrido, junto con otros expertos de la Universidad de Zaragoza, han estudiado la reacción a estas campañas de una muestra de estudiantes universitarios onubenses de entre 17 y 30 años.

Según los autores, «el objetivo es analizar la atención visual en los jóvenes fumadores durante el periodo de inicio y consolidación del hábito de fumar», ya que este podría ser el motivo de la no efectividad de dichas acciones basadas en la persuasión a través de imágenes.

Para que tengan éxito estas campañas, que requieren de la orientación visual por parte del fumador, es necesario comprobar la presencia de sesgos atencionales visuales, pues la persona fumadora debería fijarse en el mensaje de concienciación sobre las afecciones derivadas del consumo de tabaco y no en otro tipo de estímulos.

Por ello, las investigadoras realizaron diferentes tareas de investigación en las que presentaban a los sujetos ante imágenes relacionadas con el consumo (cigarrillo, mechero, cenicero, etc.) e imágenes neutrales (lápiz, goma, caja, etc.).
Más tiempo de reacción en fumadores

El grupo de investigación contó con una muestra de personas con «historia de consumo», constituida por fumado­res y exfumadores, y no fumadores, en el que se valora la frecuencia de consumo de tabaco: fuma­dor diario, fumador ocasional y exfumador.

Los resultados determinaron la presencia de interferencias en los tiempos de reacción de fumadores, con respecto a personas no fumadoras, cuando hay estímulos asociados a la conducta de fumar.

El estudio concluye que el grupo de fumadores tarda significativamente más tiempo en responder que el grupo de no fumado­res a los estímulos cuando aparecen situados en el mismo lugar que la imagen relacionada con el tabaco.

Asimismo, los fumadores diarios están más habituados a los estímulos relacionados con fumar y su tiempo de desconexión es menor que en los fumadores ocasionales.

«Este tipo de campañas son más efectivas en los no fumadores y exfumadores que en los fumadores. Esto puede deberse a que las personas que fuman mantienen más tiempo la atención en el contenido emocional que en el neutral y por tanto presentan mayor dificultad en la desconexión», sugieren los autores.

jueves, 29 de agosto de 2013

El niño que murió 'como si estuviera en un campo de concentración'



¿Cómo es posible que en el Reino Unido y en pleno siglo XXI muera un niño de cuatro años "como si estuviera en un campo de concentración"? ¿Cómo pudieron los profesores, los trabajadores sociales y los doctores pasar por alto un caso como el Daniel Pelka, que murió desnutrido, torturado y golpeado sistemáticamente por su madre y su padrastro, adictos a la heroína y empapados en alcohol?

"La muerte de Daniel pesa sobre nuestra conciencia", ha declarado hoy el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, que no acaba de creerse cómo los abusos pudieron pasar inadvertidos a los ojos de quienes trataban a diario con el niño: "¿Cómo nadie dio la voz de alarma? ¿Cómo nadie fue capaz de hacer algo por él? Vamos a revisar a fondo este caso para evitar que abusos así puedan volver a ocurrir en este país".

Daniel Pelka falleció en marzo del año pasado, pero ha sido ahora, durante el reciente juicio en Birmingham, cuando su caso ha creado una auténtica conmoción. Su madre, Magdalena Luczac, 27 años, y su padrastro, Mariusz Krezelek, 35, ambos de origen polaco, han sido condenados a cadena perpetua por la muerte causada directamente por un golpe en la cabeza.

Uno de los expertos que examinaron su cuerpo desvalido y deforme admitió ante el juez que su aspecto, con las extremidades en los huesos, las costillas salientes y la columna vertebral encorvada, recordaba al de las víctimas de los campos de concentración nazi.
Pasó 33 horas muerto junto a su hermano

La madre y el padrastro se acusaron mutuamente de la muerte durante el juicio. Los dos reconocieron que el niño pasó 33 horas después de muerto en una cama, junto a su aterrorizado hermano mayor, antes de dar aviso a la policía.

El hermano ha revelado los abusos sistemáticos sufridos por Daniel sobre todo a manos de su padrastro, un ex soldado que castigaba constantemente al niño sin comer, o con baños de agua helada, o le sometía a la tortura conocida como la "bañera", con la cabeza sumergida... "Está temporalmente inconsciente porque casi le ahogo" escribió el padrastro a la madre el día de su muerte.

Durante el juicio ha salido a la luz que Daniel pasaba días sin comer y que robaba frecuentemente la comida a sus compañeros o rebuscaba en la basura para poder llevarse algo a la boca. Su hermano ha relatado que frecuentemente le castigaban días enteros en una habitación sin luz ni baño.

El padre biológico del niño, Eryk Pelka, admitió que estaba al tanto de la difícil relación entre Daniel y su padrastro, pero aseguró que no intuía el alcance de los abusos: "Es una tragedia que un pequeño ángel haya dejado el mundo de esta manera. Sólo deseo el mayor de los castigos para los culpables".

Peter Wahless, director de los Servicio Nacional para la Prevención de la Crueldad contra los Niños (NSPCC), pidió la apertura de una investigación en toda regla para determinar cómo un caso como el de Daniel Polka no pudo ser detectado por los servicios sociales: "Hay muchas preguntas cruciales que tendrán que ser respondidas para determinar por qué no funcionó la red de protección infantil. Todo parece indicar que Daniel llevaba meses sufriendo y estaba desapareciendo de esta vida ante los ojos de quienes le veían a diario o de quienes le trataron alguna vez en el hospital".

jueves, 22 de agosto de 2013

LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL ES MÁS EFICAZ Y EFICIENTE QUE LOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Nosotros ya lo sabíamos.

al y como recogen diversos medios estos días, los problemas de ansiedad y depresión constituyen uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria. La situación actual de crisis económica ha agravado notablemente la prevalencia de estos trastornos, de tal manera que los expertos advierten que en el 2020 constituirán la primera causa de discapacidad en el mundo.

Recientemente, en el marco de un congreso nacional sobre ansiedad y trastornos comórbidos, profesionales de la medicina han reconocido que los tratamientos farmacológicos actuales resultan insatisfactorios en estos casos, ya que sólo son efectivos en la mitad de los pacientes y su administración no elimina cierta patología residual que se mantiene en el tiempo.




En contrapartida, y si tenemos en consideración la evidencia científica de los últimos años, la terapia psicológica y, específicamente, la terapia cognitivo-conductual, ha demostrado ser una alternativa más eficaz y económica que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y de la depresión y, a diferencia del tratamiento farmacológico, no supone ningún riesgo para la salud y no presenta ningún efecto secundario adverso.

Además de reducir los síntomas de ansiedad y depresión y mantener estos cambios terapéuticos a largo plazo, el tratamiento psicológico proporciona otros beneficios en comparación con el tratamiento farmacológico, tales como una mayor adherencia al tratamiento, una disminución significativa del riesgo de recaídas y una elevada tasa de recuperación (es decir, a diferencia de los fármacos, no deja ninguna "patología residual"), evitando la cronificación del trastorno y disminuyendo, consiguientemente, el número de visitas al médico y los días de hospitalización.

De hecho, las principales guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica, tanto internacionales como nacionales (como la del National Institute for Health and Clinical Excellence –NICE-), recomiendan la terapia cognitivo-conductual como el tratamiento de primera elección para el trastorno depresivo leve y moderado, el trastorno de angustia, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias específicas.

Asimismo, el tratamiento psicológico es aconsejable por encima del farmacológico cuando el problema de salud mental que presenta el paciente está complicado por otras condiciones médicas, como abuso de alcohol o drogas, o problemas crónicos de salud física, así como en el caso de niños, adolescentes y mujeres embarazadas, debido al riesgo elevado para la salud que supone el consumo de psicofármacos en estos grupos de pacientes. Sólo en los casos severos se recomienda el uso de medicación, pero siempre en combinación con tratamiento cognitivo-conductual, e informando al paciente sobre los objetivos terapéuticos, la duración del tratamiento farmacológico, los posibles efectos secundarios y los riesgos que conlleva una interrupción brusca de la medicación.

Por todos estos motivos, numerosos organismos competentes en materia de salud -como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (NICE) o la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH)- señalan las ventajas económicas y psicosociales de la implementación de terapias psicológicas en los servicios de Atención Primaria, así como la necesidad de los ciudadanos de recibir otro tipo de atención sanitaria menos medicalizada, más humanizada y, sobre todo, más ajustada a sus necesidades.

Como ejemplo práctico, esta estrategia ya se ha puesto en marcha con éxito en el Reino Unido, que ha incorporado a más de 5.000 psicólogos en los servicios de Atención Primaria para ofrecer tratamiento psicológico basado en la evidencia y cubrir la demanda asistencial que requieren los problemas de ansiedad y depresión. Los informes y estudios publicados muestran el éxito de esta estrategia de actuación frente al abordaje farmacológico tradicional, así como la gran satisfacción manifestada por parte de los usuarios de los servicios de salud de ese país.

Sin embargo, a pesar del respaldo científico que avala la terapia cognitivo-conductual, en nuestro país, el modelo asistencial que impera en salud mental, excesivamente medicalizado y biologicista, así como el escaso número de profesionales de psicología en el sistema sanitario, impiden el acceso al mejor tratamiento posible para las personas afectadas de estos problemas.

En el marco del congreso sobre ansiedad y trastornos comórbidos mencionado anteriormente, los profesionales de la medicina manifestaron su inclinación a tratar estos problemas con unos fármacos de reciente aparición (denominados "duales"), otros nuevos antidepresivos e, incluso, anticonvulsivos, dado que la terapia psicológica es un artículo de "lujo" y que no parece que nuestro modelo sanitario siga el camino de incorporar, como recomiendan los organismos internacionales, más psicólogos en el sistema sanitario.

Esta insistencia en anclarse en un modelo de intervención -el farmacológico- que ha demostrado no ser el mejor tratamiento disponible, cuestiona gravemente la calidad asistencial que se ofrece a los ciudadanos. Las decisiones clínicas deberían ir encaminadas, no necesariamente hacia la medicalización, sino hacia la respuesta terapéutica que, sobre la base de la evidencia empírica, haya demostrado una mayor eficacia y eficiencia.

La tendencia a recetar fármacos de manera abusiva (a pesar de sus efectos secundarios, de su dudosa eficacia para el tratamiento de algunas dolencias y del elevado coste económico que suponen), tiene serias repercusiones que transcienden al ámbito personal o social. A este respecto, Infocop ha publicado recientemente una serie de artículos, en los que diferentes investigadores reflexionan sobre la verdadera eficacia de los antidepresivos, los efectos nocivos de la administración de psicofármacos a la largo plazo, la dudosa validez de la teoría que reduce la explicación de los trastornos mentales a simples desequilibrios bioquímicos y sobre los intereses económicos de la industria farmacéutica en perpetuar estos modelos de actuación en salud mental (más información aquí).


fuente: ABC

miércoles, 7 de agosto de 2013

LA FALTA DE DISPONIBILIDAD DE TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO SUPONE UNA GRAVE DISCRIMINACIÓN – INFORME DE LA LSE

Un nuevo informe de la London School of Economics and Political Science (LSE) ha calificado de "discriminación escandalosa" la escasez de tratamientos psicológicos que se ofrecen a las personas con problemas de salud mental en el sistema sanitario público. 
Esta prestigiosa universidad de Reino Unido fue la misma que elaboró en el año 2006 el conocido informe The Depression Report, en el que se justificaba la necesidad de intervenir de la manera más eficaz, eficiente y efectiva sobre la elevada incidencia de trastornos mentales comunes, recomendando la intervención psicológica (por su mejor relación coste/beneficio) frente al tratamiento farmacológico. Gracias a este informe y a los esfuerzos realizados por un conjunto de asociaciones de pacientes y profesionales, el gobierno del Reino Unido inició un cambio pionero en la atención de las personas con problemas de ansiedad y depresión, incorporando tratamientos psicológicos basados en la evidencia en los servicios de Atención Primaria, en el marco del Programa Improving Access to Psychological Therapies (IATP).

fuente: infocop

jueves, 1 de agosto de 2013

EE.UU. apuesta por mejorar el acceso a los servicios de salud mental


El Gobierno de EE.UU., urgido ante la necesidad de frenar la oleada de tiroteos que se han producido en los últimos meses en diversos centros educativos de este país, aprobó el mes de enero un total de 23 decretos dirigidos a prevenir la violencia y a atajar el problema del acceso a armas de fuego.
Entre estas medidas se contempla - además de aumentar el control sobre la venta de armas y restringir el acceso a potenciales compradores – prestar una mayor atención a los problemas de conducta y presencia de trastornos mentales y abuso de drogas en niños y adolescentes.
Tal y como señaló el presidente de los EE.UU. en una rueda de prensa, el objetivo de esta reforma es “hacer que el acceso a la atención a la salud mental sea tan fácil como el acceso a las armas de fuego”.
A este respecto, Obama apuntó que si bien una persona con problemas de salud mental tiene mayor probabilidad de ser víctima de un crimen violento que de ser el perpetrador de dicho acto, los recientes tiroteos han puesto de manifiesto que algunos casos de problemas de conducta y de salud mentalpueden desembocar en situaciones críticas si las personas no reciben el tratamiento adecuado. Por este motivo, insistió, “tenemos que hacer algo más que dejar las armas fuera del alcance de las personas con problemas de salud mental grave” (…) necesitamos identificar los problemas de salud mental de manera precoz y ayudar a que las personas reciban el tratamiento que necesitan antes de que se desencadenen estas situaciones de peligro”.
De esta manera, el nuevo plan de Obama para prevenir y abordar los problemas de salud mental se cimenta sobre dos pilares, que son:
  • Iniciativas dirigidas a mejorar la seguridad en los centros escolares y la capacidad de la comunidad educativa para identificar y dar una respuesta eficaz a la presencia de problemas de salud mental, abuso de sustancias o violencia escolar.
  • Medidas para mejorar el acceso a servicios de salud mental para toda la población, y especialmente para los jóvenes y niños, así como intensificar la concienciación pública sobre este tema.
Específicamente, los decretos aprobados contemplan una importante partida presupuestaria para aumentar el número de “profesionales especializados en abordar los problemas de conducta en los centros educativos”, que implementen prácticas basadas en la evidencia para mejorar el clima escolar. A este respecto, y basándose en la opinión de expertos, las intervenciones evitarán la prescripción de fármacos, debido a sus graves efectos secundarios en niños, priorizándose otro tipo de intervenciones que aseguren que estos problemas de conducta “normales” en la infancia y la adolescencia no se etiqueten incorrectamente como trastornos mentales.
Asimismo, se ha anunciado la puesta en marcha del Programa AWARE (Advancing Wellness and Resilience in EducationMejorar el bienestar y resiliencia en la educación). Dicho programa, que cuenta con un presupuesto de más de 100 millones de dólares, se implementará en los centros educativos con el objetivo de identificar de manera temprana a los alumnos con problemas de salud mental y derivarles a tratamiento. El Programa AWARE consta de los siguientes componentes clave:
  • Unos talleres de formación en primeros auxilios en salud mental para que los profesores y adultos que intervienen en los contextos educativos aprendan a identificar a los alumnos con problemas psicológicos y ayuden a las familias a buscar tratamiento.
  • La creación de redes de coordinación entre los centros escolares, la policía, los servicios de salud mental y otras organizaciones locales, que garanticen que los estudiantes con problemas de salud mental o de conducta accedan a los servicios que precisen.
  • La implementación de estrategias innovadoras a escala estatal, que proporcionen a los jóvenes con problemas de salud mental o abuso de sustancias un apoyo inmediato más allá del contexto escolar.
  • La inversión en servicios de salud mental para los estudiantes víctimas de actos violentos, de tal manera que se consiga frenar la escalada de violencia que afecta a uno de cada cinco jóvenes.
  • La formación de 5.000 nuevos profesionales de la salud mental (entre los que se incluyen psicólogos, trabajadores sociales y consejeros) que puedan atender a los estudiantes y a la comunidad educativa por todo el país.
Con estas medidas legislativas, EE.UU. se suma a la lista de países que están iniciando cambios en sus sistemas sanitarios para priorizar la atención a la salud mental, - tradicionalmente relegada a un segundo o tercer plano -, dadas las graves repercusiones que supone la inadecuada cobertura de los problemas de salud mental en la población, tanto en términos de costes económicos como de sufrimiento humano, así como el aumento considerable de la prevalencia de trastornos mentales.
Las acciones emprendidas por el Gobierno de Obama, si bien  han recibido críticas por el perjuicio que pueda causar la identificación de la enfermedad mental con los actos violentos acaecidos en las escuelas de este país, se espera que produzcan un cambio sin precedentes en la mejora del acceso a los servicios de salud mental de toda la población, permitiendo que millones de estadounidenses, que actualmente no disponen de este tipo de cobertura, puedan acceder a tratamiento para este tipo de problemas.


fuente: infocop

domingo, 2 de junio de 2013

El gobierno búlgaro incorpora psicólogos para prevenir los suicidios

A ver si esta vez España no es la última, ya nos adelantan hasta los búlgaros...

El pasado mes de marzo de 2013, el gobierno búlgaro anunció la puesta en marcha de una campaña nacional de prevención de suicidio. Este plan contempla la participación de psicólogos y psiquiatras que implementarán programas de detección de grupos de riesgo y de intervención terapéutica en caso necesario. Los psicólogos también proporcionarán información a la población general para ayudar a identificar signos de riesgo de suicidio y para promover la búsqueda de ayuda profesional en las personas que sufren depresión severa.
El anuncio de esta medida ha sido motivado por los altos niveles de suicidio registrados en este país – el más pobre de la Unión Europea-, donde en tan sólo el mes de febrero seis personas han intentado quitarse la vida mediante auto-inmolación, ante la situación desesperada de falta de recursos económicos. Estos casos se suman a la oleada creciente de suicidios registrados en Bulgaria desde el inicio de la crisis. En concreto, en 2011, tal y como aparece recogido en ElMundo.es, se produjeron un total de 3.153 intentos de suicidio (796 con resultado fatal).

La situación en la que se encuentra inmersa Bulgaria es claro ejemplo de los graves riesgos de desatender la salud mental de la población, sobre todo en estos momentos de crisis económica, así como del deber de las autoridades políticas de dar respuesta a esta necesidad.
Desde hace unos años, diferentes organismos e instituciones internacionales vienen alertando a los líderes políticos sobre la urgencia de adaptar los sistemas sanitarios a los nuevos retos a los que se enfrenta Europa, como es el incremento de los trastornos mentales, subrayando las ventajas de implementar estrategias sanitarias “inteligentes” que apuesten por la promoción de la salud mental y la prevención del malestar psicológico, antes de que el incremento de los problemas de salud mental alcancen unos niveles críticos, -como está ocurriendo en Bulgaria-.

martes, 28 de mayo de 2013

El placebo y la psicoterapia son mejores que los antidepresivos para tratar la depresión - Entrevista a Irving Kirsch

¡Ya lo sabíamos!


Los próximos días, 16 y 17 de noviembre, tendrá lugar la IX Reunión Anual de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS). Bajo el título ¿Es rentable la Psicología Clínica y de la Salud? Aportaciones en tiempos de crisis, el evento reunirá a un importante elenco de expertos psicólogos de nuestro país, junto a otra gran figura de la psicología internacional: el profesor Irving Kirsch (Universidad de Connecticut y Universidad de Hull).

Irving Kirsch y su equipo de investigación han sido los artífices de una prometedora y provocadora línea de investigación que ha puesto en tela de juicio la eficacia de los antidepresivos y que ha revolucionado la interpretación de los resultados de la literatura científica en depresión, cuestionando seriamente los modelos de enfermedad mental y la práctica médica habitual, basada exclusivamente en la intervención farmacológica para este tipo de pacientes (para más información ver: Irving Kirsch y la caída del mito de los antidepresivos).

Aprovechando su próxima visita a España, Infocop ha realizado, junto con la SEPCyS, una entrevista a este conocido psicólogo, quien reflexiona sobre los últimos hallazgos en este campo y su repercusión en la práctica clínica. La entrevista original, en inglés, puede verse aquí.

 
Irving Kirsch

ENTREVISTA

Infocop: ¿Qué le llevó a estudiar los antidepresivos y el efecto placebo?

Irving Kirsch: Siendo aún estudiante de grado de psicología, me quedé fascinado al ver cómo las creencias y expectativas de las personas influían en su experiencia. Estaba convencido de que los efectos de auto-confirmación de las expectativas eran centrales para los efectos de la terapia de comportamiento y fui capaz de confirmarlo empíricamente a través de estudios controlados. Entonces comencé a investigar sobre el efecto placebo. Mi primer metaanálisis sobre los antidepresivos tenía como verdadero objetivo investigar el efecto placebo. Al ver los resultados me sorprendió comprobar el poco efecto que tenía el fármaco (por ejemplo, al comparar las diferencias de suministrar un fármaco y un placebo). No fue hasta ese momento que comencé a centrarme en la investigación sobre la eficacia de los antidepresivos.

Infocop: ¿Podría explicarnos en qué consiste el efecto placebo? ¿Cuál es el hallazgo más sorprendente que han encontrado durante estos años de investigación?

I.K.: El efecto placebo es esa parte de respuesta que se produce al suministrar un fármaco (o frente a cualquier otro tipo de intervención médica) que se debe no a su composición química, sino a sus características psicológicas. El hallazgo más sorprendente en la literatura sobre el placebo es nuestro descubrimiento acerca de que los placebos pueden ser eficaces incluso cuando se le señala al paciente que se le está dando un placebo, siempre y cuando la explicación que se le dé acerca de que se le está suministrando un placebo se haga en un entorno terapéutico cálido (ver aquí).

Infocop: Entonces, ¿son los antidepresivos verdaderamente eficaces? ¿Funcionan realmente y hasta qué punto lo hacen?

I.K.: Como mucho, los antidepresivos tienen un efecto significativo sólo para una minoría de los pacientes con depresión a los que se les prescriben fármacos, un 10-15% de los pacientes con depresión mayor. El resto de pacientes, lo mejor que puede hacer es tomar placebos, ya que producen prácticamente la misma mejoría pero evitan los efectos secundarios y los riesgos sobre la salud que producen los antidepresivos.

Infocop: A la luz de los resultados de tus investigaciones, ¿podría decirse que la causa exclusiva de la depresión sea un desequilibrio químico en el cerebro?

I.K.: Hoy por hoy, la teoría sobre el desequilibrio químico en el cerebro está lo más cerca que una teoría puede estar en la ciencia de ser invalidada por la evidencia. Aquí no me estoy únicamente refiriendo a los resultados de mis investigaciones sino a los que han obtenido otros muchos investigadores. Por poner un ejemplo, las personas con depresión mejoran por igual tanto tomando Estimulantes Selectivos de la Recaptación de la Serotonina –ESRS- (fármacos que disminuyen la serotonina en el cerebro) como tomando Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina –ISRS- (fármacos que se supone aumentan el nivel de serotonina).

SEPCyS: Si hay tantas intervenciones diferentes (medicación, placebo, tratamiento psicológico, deporte, comprar una mascota, etc.), ¿no deberíamos, en primer lugar, cuestionarnos la entidad del diagnóstico? Es decir, si hay un trastorno que puede "curarse" con cualquier cosa que tenga credibilidad, ¿no será que lo que estamos haciendo es manejarnos con pseudo-diagnósticos?

I.K.: Los diagnósticos para los trastornos psicológicos se enfrentan, en general, a problemas. La depresión es una "situación" muy seria que puede que ni siquiera sea una enfermedad como tal. Tal vez se trate de una reacción normal frente a circunstancias de la vida o sea una señal de que la persona necesita cambiar aspectos importantes de su vida.

SEPCyS: ¿Podría considerarse la depresión como un comportamiento adaptativo frente al ambiente actual en el que vivimos –el supuesto mundo desarrollado?

I.K.: Si se utiliza como una señal de que algo no va bien, que pueda conducir a la persona a realizar cambios necesarios en su vida, desde luego puede ser adaptativa. Sin embargo, su alta prevalencia también está asociada a factores externos sobre los que las personas pueden tener poco control. Sabemos, por ejemplo, que la depresión está asociada con dificultades económicas y con discriminación. Prevenir la depresión exige cambios sociales y económicos muy amplios, así como intervenciones individuales como la psicoterapia.

Infocop: ¿Qué implicaciones tienen estos hallazgos tanto para la investigación como para la práctica clínica?

I.K.: Los antidepresivos no deberían ser un tratamiento de elección en la depresión. En su lugar, deberían utilizarse en primer lugar tratamientos como el ejercicio físico y la psicoterapia. Si se hace finalmente necesario utilizar antidepresivos, deberían usarse únicamente como último recurso sólo cuando el resto de tratamientos no hayan funcionado. En lo que respecta a la investigación, deberían ponerse fondos a disposición de la investigación para una mejor evaluación de los tratamientos no farmacológicos dirigidos a la depresión.

SEPCyS: Sus investigaciones han creado cierta polémica en diferentes sectores, como la industria farmacéutica o el lobby médico. ¿Qué opina del impacto de sus estudios y de la reacción de la Asociación Americana de Psiquiatría?



En 1998, cuando junto con Guy Sapirstein informamos por primera vez de que la mayor parte de los resultados de los antidepresivos se explica por el efecto placebo, la reacción fue de incredulidad y nuestros resultados fueron ignorados. Resulta gratificante comprobar que cada vez más personas se están tomando estos hallazgos en serio y que están empezando a tener un impacto en la práctica clínica, por lo menos en Reino Unido. Por supuesto, los psiquiatras se resisten a estos resultados; su medio de vida y su quehacer profesional están ligados a la prescripción de medicamentos psicotrópicos, especialmente antidepresivos.

Infocop: En los últimos años, estos resultados han sido replicados por otros investigadores. No obstante, ¿piensa que los resultados han tenido un impacto suficiente en la práctica clínica diaria? ¿Podría explicarlo?

Cambiar la práctica médica es un proceso lento. Los médicos todavía se inclinan rápidamente a prescribir antidepresivos a los pacientes que están ligeramente deprimidos, sin explorar otras vías alternativas. En el Reino Unido, lo siguen haciendo a pesar de que las directrices de tratamiento oficiales indican lo contrario.

SEPCyS: En comparación con el grado de apoyo empírico que se deriva de los estudios sobre antidepresivos, ¿cómo valora la evidencia empírica sobre los tratamientos psicológicos?

A corto plazo, los resultados de la psicoterapia son los mismos que los de los antidepresivos, sin embargo, los resultados a largo plazo de los tratamientos psicológicos son considerablemente mejores. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado que puede reducir el riesgo de recaída durante seis años. Por otro lado, la psicoterapia no conlleva los riesgos para la salud asociados a los antidepresivos, entre ellos la disfunción sexual y el riesgo de mortalidad. Es por este motivo, que los tratamientos psicológicos deben ser el tratamiento de elección. En el caso de que se usasen los fármacos en absoluto, deberían emplearse como último recurso, sólo cuando otros métodos menos invasivos han fallado.

SEPCyS: Teniendo en cuenta el actual contexto de crisis económica, ¿piensa que el modelo de salud mental que impera, basado en la prescripción de medicación desde los servicios de Atención Primaria y las Unidades de Atención Especializada en salud mental es eficaz y sostenible?

Las evaluaciones sobre costes/beneficios ponen en evidencia que proporcionar psicoterapia cognitiva y conductual para la depresión es más barato a largo plazo que recetar fármacos. Esto se debe a que estas terapias son breves – no más de 15 a 20 sesiones, y sus efectos se mantienen en el tiempo -. En contraste, la tasa de recaída es mucho mayor cuando las personas dejan de tomar los antidepresivos. De tal manera que para evitar que los pacientes recaigan se tiene que mantener la medicación durante años. Esto es lo que hace que, a largo plazo, el tratamiento farmacológico resulte más caro que la psicoterapia.

SEPCyS: De acuerdo a estos datos, ¿cuál debería ser el papel del psicólogo en el sistema de salud mental?

Los psicólogos pueden hacer terapia y/o actuar supervisando la provisión de esta terapia por otros profesionales de la salud mental. Este enfoque inicial resulta mucho mejor que la medicación para tratar la depresión.

Infocop: En septiembre, la revista Nature publicó un editorial en el que denuncia que el apoyo y financiación que recibe la investigación en psicología es escandalosamente bajo. A su modo de ver, ¿a qué se debe esta situación?

No existen grandes compañías que puedan sacar provecho de estas investigaciones psicológicas y, por tanto, que estén dispuestas a financiar estos estudios.

domingo, 19 de mayo de 2013

La Asociación Británica de Psicología llama al cambio de paradigma en salud mental


Tras el anuncio del Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. (National Institute of Mental Health - NIMH) de dar la espalda a la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders - DSM) y elaborar una nueva clasificación diagnóstica basada en marcadores objetivos y biológicos, la División de Psicología Clínica de la Asociación Británica de Psicología (British Psychological Society - BPS) aviva aún más la polémica mostrando su oposición a la aplicación del modelo biomédico para la comprensión de los trastornos mentales.


Con esta finalidad ha hecho pública, el pasado 13 de mayo de 2013, la Declaración de Posicionamiento sobre la clasificación de la conducta y la experiencia en relación con los diagnósticos psiquiátricos funcionales – es el momento de un cambio de paradigma (Position Statement  on the Classification of Behaviour and Experience in relation to Functional Psychiatric Diagnoses - Time for a Paradigm Shift).


En dicho comunicado, la División de Psicología Clínica de la BPS realiza un llamamiento internacional para el abandono definitivo del modelo de “enfermedad y diagnóstico” en salud mental, manifestando que “es oportuno y apropiado afirmar públicamente que el actual sistema de clasificación diagnóstica, en el que se basan el DSM y el CIE, con respecto a los diagnósticos psiquiátricos funcionales, presenta limitaciones conceptuales y empíricas significativas. Por consiguiente, es necesario realizar un cambio de paradigma en relación con las experiencias a las que se refieren dichos diagnósticos, hacia un sistema conceptual que no esté basado en un modelo de enfermedad”.

Calificado en varios medios de comunicación como “una acción atrevida y sin precedentes para un colegio profesional”, el llamamiento de la División de Psicología Clínica de la BPS ha causado un gran revuelo en el campo de la medicina y ha sido portada de una de las publicaciones de mayor impacto en el Reino Unido, The Observer, un suplemento de la revista The Guardian, a través de una serie de artículos: Medicine’s big new battleground: does mental illness really exist? (Nuevo campo de batalla en la Medicina: ¿existe realmente la enfermedad mental?) y Psychiatrists under fire in mental health battle (Los psiquiatras bajo el fuego de la batalla en salud mental).

En resumen, si bien la División de Psicología Clínica de la BPS reconoce que un sistema de clasificación resulta fundamental en medicina para facilitar la comunicación, seleccionar la intervención, identificar la etiología, predecir los resultados y proporcionar una base para la investigación, no hay que olvidar que “para que sea eficaz debe ser un sistema fiable y válido” y no ser objeto de continuas revisiones que “ponen en evidencia su falta de validez”.

A este respecto, la División de Psicología Clínica de la BPS señala que los llamados diagnósticos “funcionales” –esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno de la personalidad, trastorno por déficit de atención, etc.- se presentan como una declaración objetiva de los hechos, pero son, en esencia, juicios clínicos basados en la observación y la interpretación de la conducta y del auto-informe del usuario, por lo que están sujetos a variaciones y sesgos, lo que limita su validez. Además, la División de Psicología Clínica de la BPS advierte que estas formas de clasificación generan perjuicios en la práctica clínica, tales como la creciente medicalización de los problemas de ansiedad y del comportamiento (cuyo impacto es mucho más grave en el caso de los niños y adolescentes), entre otros inconvenientes.

Por el contrario, existen pruebas concluyentes de que el sufrimiento humano es el resultado de una compleja combinación de factores psicológicos y sociales, argumenta la División de Psicología Clínica de la BPS, y la ciencia ha validado repetidamente la eficacia de la evaluación psicológica, la formulación psicológica y la intervención psicológica en el tratamiento de estos problemas donde la etiología psicosocial desempeña un papel crucial. En su Declaración, la División de Psicología Clínica de la BPS se posiciona a favor de la formulación psicológica (en vez del diagnóstico psiquiátrico) e insta a estrechar la colaboración entre los usuarios de los servicios de salud y los diferentes profesionales sanitarios para elaborar un sistema que tenga en cuenta el origen biopsicosocial del sufrimiento humano.

De esta manera, y tan sólo unos días antes de que se de a conocer el nuevo manual diagnóstico DSM-V, la Declaración de la División de Psicología Clínica de la BPS siembra el revuelo en el mundo científico, al igual que lo hizo el NIMH la semana pasada. No obstante, y si bien tanto el NIMH como la BPS ponen en duda la utilidad de las actuales clasificaciones en salud mental, existe una crucial diferencia entre ambas entidades. Mientras que el NIMH (así como un creciente grupo de eminentes psiquiatras que tampoco apoyan estos sistemas de clasificación) continúa empeñado en seguir el modelo biomédico a toda costa – mediante la búsqueda de biomarcadores inequívocos y partiendo de una postura muy poco científica que asume como verdadero algo que todavía la ciencia tiene que demostrar, esto es, que los trastornos mentales son trastornos biológicos -, la BPS considera que existe una clara justificación y necesidad para un cambio de paradigma en relación con los diagnósticos psiquiátricos funcionales, decantándose a favor de un enfoque multifactorial, que contextualice el malestar y la conducta, y que reconozca la complejidad de las interacciones implicadas en la experiencia humana.

Finalmente, en un intento de llegar a un entendimiento con todas las partes implicadas, la División de Psicología Clínica de la BPS aclara en su Declaración que “esta postura no debe interpretarse como una negación del papel de la biología a la hora de mediar y posibilitar las experiencias humanas, las conductas y el malestar en todas sus manifestaciones”, así como que tampoco pretende atacar a ninguna otra profesión sanitaria, sino a los modelos teóricos que se aplican en la comprensión de la naturaleza de los trastornos mentales.

Se puede acceder a la Declaración de la División de Psicología Clínica de la BPS en el siguiente enlace:

Position Statement on the Classification of Behaviour and Experience in Relation to Functional Psychiatric Diagnoses - Time for a Paradigm Shift

viernes, 10 de mayo de 2013

“EL AVANCE MÁS IMPORTANTE PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD” EN EL REINO UNIDO

¿Para cuándo en España?
Fuente: Infocop

El Ministro de Sanidad británico, Ivan Lewis, se mostró contundente al afirmar que la incorporación de tratamientos psicológicos en los servicios de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud de este país es el avance más importante en los últimos tiempos. Así lo afirmó el pasado mes de junio de 2008 en declaraciones a los medios de comunicación cuando anunció las primeras medidas para la puesta en marcha del Programa Improving Access To Psychological Therapies en el Reino Unido.
 
I. Lewis, Ministro de Sanidad británico 

Este ambicioso programa, subvencionado por el gobierno británico, persigue facilitar el acceso de la población general a recibir tratamiento psicológico para disminuir la prevalencia de problemas de salud mental que actualmente están colapsando los servicios de Atención Primaria, de manera directa o indirecta (pacientes que acuden a consulta por quejas somáticas, dolor crónico, dificultades para dormir, etc., y que esconden un problema de depresión o ansiedad asociado). El gobierno del Reino Unido, con esta medida, pretende eliminar las barreras al acceso a tratamiento psicológico y luchar contra el estigma asociado a la enfermedad mental.
Apoyándose en los estudios realizados por prestigiosos equipos de investigación como el Grupo de Política de Salud Mental del Centro de Actuaciones Económicas de la Escuela de Economía de Londres (The Centre for Economic Performance’s Mental Health Policy Group, London School of Economics), y el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (The National Institute for Health and Clinical Excellence), el gobierno ha impulsado la reforma de su Sistema Nacional de Salud para ajustarlo a la necesidad urgente de tratar problemas comunes en Atención Primaria que requieren aproximaciones más efectivas que el tratamiento farmacológico convencional, y donde los tratamientos psicológicos han mostrado una alta eficacia y eficiencia.
El programa Improving Access To Psychological Therapies es el resultado de una campaña puesta en marcha en octubre de 2006 por diversas organizaciones de salud mental del Reino Unido (Mental Health Foundation, Mind, Rethink, The Sainsbury Centre for Mental Health y Young Minds), que aunaron sus esfuerzos para elaborar un informe que justificaba la inclusión de los tratamientos psicológicos en los centros de Atención Primaria, y que presentaron posteriormente al Parlamento británico.
El informe que elaboró este grupo, denominado We Need to Talk ("Necesitamos Hablar") –en alusión a la necesidad de la población a recibir otro tipo de atención sanitaria menos medicalizada y más humanizada, así como a la necesidad de que el gobierno reconsidere una reforma en sistema de salud mental-, se señalan las ventajas económicas y sociales de determinadas terapias psicológicas (denominadas por este grupo "talking therapies"), junto con las siguientes propuestas:
1. El Sistema Nacional de Salud debe poner en marcha las recomendaciones del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) de carácter urgente.
2. El gobierno debe implementar acciones para mejorar el acceso a los tratamientos psicológicos dentro del Sistema Nacional de Salud.
3. El Sistema Nacional de Salud debe evaluar los tiempos de espera en el acceso a los tratamientos de salud mental incorporando parámetros de medida.
4. El departamento de salud debe realizar una evaluación realista de las implicaciones de la puesta en marcha de tratamientos psicológicos en materia de mano de obra y de formación de psicólogos.
5. El departamento de salud y los organismos reguladores deben tomar medidas que protejan a los pacientes de las malas prácticas.
6. El departamento de salud debe investigar los sesgos actuales en líneas de investigación prioritarias y corregirlos apoyando la investigación en tratamientos psicológicos.
Dos años después de la presentación de este informe, el gobierno británico ha comenzado su reforma. De esta manera, el pasado 12 de junio de 2008 el Ministro de Sanidad anunció las 12 áreas que contarán el próximo año con centros de Atención Primaria que incluyan servicios de atención psicológica, en las que se pondrán en marcha más de 32 centros de atención, denominados Primary Care Trusts. Durante el primer año, al menos 700 psicólogos recibirán formación con el objetivo de poder dar cobertura a una población de 100.000 personas, de tal manera, que al finalizar el trieño, cerca de 3.600 psicólogos se habrán incorporado a este programa, tal y como recoge una nota emitida por el gabinete de prensa del gobierno británico.
Ese mismo día, el Ministro de Sanidad británico, Ivan Lewis, declaró que: "esta iniciativa transformará la manera en que el Sistema Nacional de Salud ayuda a las personas que padecen ansiedad y depresión. Reducirá el estigma asociado a los problemas de salud mental. Creo que se trata del avance más importante para los servicios de salud en esta generación".

jueves, 21 de marzo de 2013

CONVERSACIONES CON EL PSICÓLOGO



“CONVERSACIONES CON EL PSICÓLOGO"

Nueva actividad  del Gabinete.

Hace ya más de 30 años que los profesionales de Latour Psicología venimos trabajando en el campo de la Infancia y de la adolescencia. Igualmente, desde hace ya mucho tiempo, abordamos los problemas en su contexto; la familia. Nos parecía interesante en Latour Psicología colaborar con un centro escolar para difundir nuestras experiencias adquiridas durante estos años tanto a los padres y madres como al profesorado. Como dice el proverbio africano "Para educar a un niño hace falta toda la tribu". Es por ello que nos acercamos a la AMPA del colegio San Felipe Neri de Cádiz y le ofrecimos nuestra colaboración. Nuestra idea es que los padres nos trasladen, en un contexto grupal, sus inquietudes acerca de asuntos que les preocupen. Entre las personas asistentes se conversará sobre las ideas preconcebidas y los aprendizajes adquiridos con la experiencia y aportaremos los conocimientos actuales sobre el tema tratado.

QUÉ NOS PROPONEMOS

1. Aprovechar el grupo de padres-madres como fuente de información entre los
mismos; formar desde la participación y servir de autoayuda entre los asistentes.
2. Adquirir conocimientos básicos, aplicables y eficaces sobre temas de interés
común entre los asistentes.

QUÉ TEMAS PROPONEMOS

Tema 1 : “Cómo utilizar los premios y castigos para que estos sean eficaces en el
aprendizaje y corrección de conductas”.
Tema 2 : “El valor del juego y el tipo de juegos: los video-juegos”.
Tema 3 : “Cómo controlar los problemas de conducta: las rabietas, el negativismo, la
rebeldía, etc... “

CUÁNDO

Tema 1: Martes 5 de Marzo de 2013
18,00 a 19,30 horas
Tema 2: Martes 12 de Marzo de 2013
18,00 a 19,30 horas
Tema 3: Martes 19 de Marzo de 2013
18,00 a 19,30 horas

LUGAR
COLEGIO "SAN FELIPE NERI", CÁDIZ

jueves, 14 de marzo de 2013

Nuestras Alumnas de Máster 2012

Beatriz Ruso Herrera y Mercedes Sierra Galán son las alumnas de este año del Máster de la Asociación Española de Terapia Cognitivo-Conductual.

Desde Latour Psicología seguimos apostando por la formación de los futuros profesionales de la psicología y poniendo nuestra amplia experiencia al servicio de la enseñanza.

sábado, 9 de marzo de 2013

El placebo y la psicoterapia son mejores que los antidepresivos para tratar la depresión - Entrevista a Irving Kirsch


Irving Kirsch y su equipo de investigación han sido los artífices de una prometedora y provocadora línea de investigación que ha puesto en tela de juicio la eficacia de los antidepresivos y que ha revolucionado la interpretación de los resultados de la literatura científica en depresión, cuestionando seriamente los modelos de enfermedad mental y la práctica médica habitual, basada exclusivamente en la intervención farmacológica para este tipo de pacientes (para más información ver: Irving Kirsch y la caída del mito de los antidepresivos).

Aprovechando su próxima visita a España, Infocop ha realizado, junto con la SEPCyS, una entrevista a este conocido psicólogo, quien reflexiona sobre los últimos hallazgos en este campo y su repercusión en la práctica clínica. La entrevista original, en inglés, puede verse aquí.


artículo completo aquí: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4270&cat=38

domingo, 24 de febrero de 2013

Molécula que enganchan

Imperdible episodio de "redes"
Las drogas o sustancias que alteran el estado de la mente existen desde hace millones de años. Los humanos y otros muchos animales las consumen para aliviar el dolor o provocar un momento de placer. ¿Sería la fina frontera entre el uso recreativo y el uso terapéutico de las drogas la causante del tabú que recae sobre estas? Hoy en Redes, David Nutt, psicofarmacólogo y expresidente del Consejo Asesor sobre Abuso de Drogas del gobierno británico, nos hablará sin tapujos de la adicción y de algunas de las drogas legales más dañinas con las que convivimos en la actualidad. Y la Mirada de Elsa se centrará en una de estas drogas, el alcohol, y en cómo es capaz de alterar el cerebro en desarrollo de jóvenes y adolescentes.



miércoles, 20 de febrero de 2013

El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado una inversión multimillonaria para elaborar un mapa completo del cerebro humano


El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado una inversión multimillonaria para elaborar un mapa completo del cerebro humano que ayude a entender enfermedades como el alzhéimer, el párkinson, el autismo o la esquizofrenia. La administración Obama implicará al Pentágono, agencias federales, científicos y al sector privado. El «Mapa de la Actividad Cerebral» que se presentará el próximo mes de marzo requerirá una inversión de, al menos, 3.000 millones de dólares en diez años.

El proyecto contará con la participación del Pentágono, agencias federales, científicos y el sector privado.

La Oficina de Iniciativas en Política de Ciencia y Tecnología será la encargada de los detalles del proyecto, en el que participarán también los Institutos Nacionales de Salud, la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados para la Defensa y la Fundación nacional de Ciencias.

El objetivo es lograr un mayor entendimiento de la compleja actividad cerebral y contribuir también al desarrollo de tecnología para entender enfermedades graves e incurables como el alzhéimer o el párkinson.

Se presentará en marzo
Se espera que el Gobierno de Obama dé más información sobre su plan para crear un mapa completo del cerebro cuando, en marzo, envíe al Congreso su propuesta de presupuesto para el período fiscal 2013, que comienza el 1 de octubre.

«La exploración de cómo funciona el cerebro es la última gran frontera», dijo Story Landis, director del Instituto nacional de Trastornos Neurológicos e Infartos. «Este es el momento: hay oportunidades maravillosas para empujar la frontera de las ciencias cerebrales».

El estudio de las complejas estructuras neuronales del cerebro podría combinar herramientas tradicionales como la imagen de resonancia magnética con tecnologías novedosas como los nanosensores y las sondas inalámbricas de fibra óptica implantadas en el cerebro, o células modificadas genéticamente que puedan conectarse con células del cerebro para registrar su actividad.

Megaproyectos en época de recortes
Pero en tiempos en los que los científicos encaran, al igual que todo Estados Unidos, la necesidad de recortar los gastos, algunos expertos opinan que no es el momento de desviar fondos para «mega proyectos» que quiten recursos a iniciativas más individuales y variadas.

«Alguien tendría que explicarle al Congreso por qué es tan importante la investigación básica en lugar de coquetear con los legisladores ofreciéndoles bazofia científica en grande», escribió en su blog el biólogo Michael Eisen, de la Universidad de California, después de que el diario «The New York Times» anunciara el mapa. «Una cosa es que se asignen fondos para la neurociencia», añadió. «Otra cosa es que tengamos un proyecto centralizado de diez años para resolver el cerebro».

Cien mil millones de neuronas
El cerebro humano, compuesto por unos 100.000 millones de neuronas que responden a estímulos eléctricos y por áreas de actividad consciente e inconsciente, tiene un sistema de complejidad tal que los científicos no han podido registrar más que la actividad de unas pocas neuronas a la vez.

Además de las nuevas nanotecnologías, el plan movilizará la enorme capacidad de procesamiento, análisis y combinación de datos en las computadoras. Entre los participantes de la planificación se cuentan firmas como Google, Microsoft y Qualcomm, indicó el Times.

La elaboración del mapa del cerebro «comprende el estudio de la anatomía y la función del cerebro y la médula espinal con el uso de instrumentos intraoperativos, microscópicos, endoscópicos y funcionales, la inmuno histoquímica, las células madre y la nanotecnología», explicó Michael Roy.

visto en http://www.abc.es/sociedad/20130220/abci-obama-lanza-plan-investigar-201302192211.html

miércoles, 13 de febrero de 2013

Solamente un 5% de los casos de problemas psicológicos en Atención Primaria son tratados por especialistas en Salud Mental


Fuente: InfoCOPONLINE
Según conclusiones extraídas de las Jornada sobre Psicología Clínica en Atención Primaria, celebradas el 19 de noviembre de 2012 en Madrid, en España en torno a un 30-33% de las consultas que se realizan en Atención Primaria -un tercio de las mismas-, están relacionadas con algún problema de tipo psicológico, principalmente, en un 80-90% de los casos, con sintomatología ansiosa y/o depresiva.
No obstante, únicamente se deriva a Salud Mental, es decir, a atención especializada, alrededor del 5% de estos casos, lo que significa que el abordaje del otro 95% se deposita en el primer nivel de atención, conduciendo a una inevitable sobrecarga y saturación de los servicios.
Por otro lado un 97% de los médicos considera beneficioso incorporar psicólogos a la Atención Primaria

jueves, 31 de enero de 2013

“El 95% de la atención a la salud mental se da en un nivel del SNS en el que no se ofrecen tratamientos psicológicos”


Fuente: InfocopOnline
Entrevista al presidente de ANPIR
En esta entrevista, César González-Blanch Bosch, presidente de la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR), destaca la complejidad de la atención psicológica en atención primaria, así como el beneficio que obtendrían los pacientes con la incorporación del psicólogo clínico en los centros de salud.
Link de la entrevista completa: Link

El Senado aprueba una moción para impulsar medidas contra el suicidio


El Senado español aprobó el 16 de enero de 2013, una moción por la que se insta al Gobierno a activar políticas orientadas a la concienciación social sobre el problema del suicidio.
Según datos de 2010, en España se produjeron 3.145 fallecimientos por suicidio, situándose la cabeza de la lista de causas de muerte no natural en nuestro país, por encima de los accidentes de tráfico.

jueves, 17 de enero de 2013

El matrimonio es bueno para el corazón



Aunque no todo el mundo estará de acuerdo, el matrimonio es bueno para la salud, al menos para la de nuestro corazón. Así lo reafirma un amplio estudio que subraya que estar soltero, o soltera, aumenta el riesgo de infarto, mortal o no, independientemente del sexo y la edad. Y, por lo tanto, concluyen, que estar casado o vivir en pareja, especialmente en las parejas de mediana edad, «mejora el pronóstico tras un evento cardiaco antes y después de la hospitalización».

El estudio, publicado en European Journal of Preventive Cardiology, está basado en los datos delRegistro de infarto de miocardio FINAMI, que recoge datos entre 1993 y 2002 de personas meyores de 35 años que habitan en Finlandia. «Nuestro objetivo -señalan los autores- ha sido determinar las diferencias en cuanto al pronóstico y morbilidad de los síndromes coronarios en función de las características socio demográficas como su situación marital o el tipo de hogar».

En total se registraron 15.330 sindromes coronarios -7.703 fallecimientos- durante los 10 años que duró el estudio. Y los datos mostraron que la mayor incidencia se produjo en los solteros, independientemente de la edad: de un 58-66% mayor para los varones y de un 60-65% en las mujeres.
Mejor en pareja
Pero cuando se analizaron las diferencias en cuanto a la tasa de mortalidad a 28 días, éstas fueron todavía mayores: entre un 60-168% mayores para los solteros y de un 71-175% para las solteras. Por ejemplo, en los varones de entre 65 y 74 años casados ésta era de 866 casos por cada 100.000 personas, mientras que en los solteros era de 1.792 por cada 100.000 personas. Y lo mismo ocurría en las mujeres: 247 por cada 100.000 en las casadas y 493 en las solteras.
Similares datos se observaron en las personas de entre 35 y 64 años de edad: en las personas solteras había una mayor tasa de «letalidad» que entre los casados o que convivían con alguien.
Lo que hace distinto a este trabajo es que incluye tanto varones como mujeres, no como la mayoría de los anteriores que eran predeminantemente masculinos.
Razones
Las razones por las que es mejor vivir en pareja, según los investigadores son varias: en primer lugar, no podemos excluir el hecho de que las personas con un peor estado de salud tiene más posibilidades de estar solteros o de haberse divorciado. Además, parece que las personas casadas tienen hábitos de vida más saludables y una mayor vida social que los solteros. También creen los investigadores que aquellos que tienen pareja y sufren un evento cardiaco tienen más probabilidades de ser tratados con rapidez que los solteros y, por último, que las personas que viven solas suelen tener una peor adhesión a los tratamientos, lo que complica la recuperación.

En cualquier caso, apunta el coordinador del trabajo Aino Lammintausta, de la Universidad de Turku, estas discrepancias en cuanto al pronóstico no se puede explicar totalmente por el acceso al tratamiento. En su opinión, las diferencias sociales y demográficas reflejadas en el estudio muestran un «grave problema de salud» que precisa de una mayor investigación.

visto en ABC salud