viernes, 24 de enero de 2014

La búsqueda de pareja se dispara en diciembre y enero a través de internet

La Navidad y la entrada en el año nuevo, repleto de grandes propósitos por cumplir, son una de las épocas
preferidas por los solteros para buscar una relación estable o una amistad para no estar solos durante estos
días tan especiales.
Teniendo en cuenta que en España, según datos del INE correspondientes a 2012, hay más de 15
millones de solteros mayores de 20 años y que esta cifra crece aproximadamente un 7% cada año, es
lógico que cada vez haya más personas que se dan de alta en este tipo de páginas de encuentros en busca de
gente nueva para quedar.
Según explica la coach de mobifriends, la navarra Maite Nicuesa, el «boom» de las tecnologías móviles y la
falta de tiempo libre cambian la manera de relacionarse de las personas. Defiende que las páginas de
encuentros son un canal idóneo para iniciar cualquier tipo de relación, sobre todo porque la magia de estos
días hace que las personas estén mucho más receptivas a la hora de buscar amigos o conocer gente.
Otros datos del portal mobifriends, señalan que los españoles de 20 a 29 años son los que más utilizan estos
servicios para conocer gente, de hecho un 55,35% busca amistad, un 45% lo hace para ligar y un
38,92% prefiere utilizarlos para encontrar una relación estable.
Teniendo en cuenta estos datos, cabe destacar que las mujeres con la misma edad buscan relaciones
parecidas, un alto 66,58% se registra para hacer amistad, mientras que un pequeño 18, 57% lo hace para
ligar y un 30,98% para encontrar a alguien con quien iniciar una relación estable.

viernes, 10 de enero de 2014

El alcohol deja huella en el ADN de los jóvenes

Hasta la fecha, los efectos del alcoholismo se han estudiado mayoritariamente en personas con una larga trayectoria de consumo de alcohol, y, por tanto, con un cuadro clínico que va desde el daño hepático a diversos tipos de cáncer, depresión y problemas del sistema nervioso.
Ahora, un estudio preliminar dirigido por una investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en colaboración con la Universidad Autónoma de Nayarit (México), ha analizado el efecto del alcohol en personas jóvenes y sanas. Los resultados, que publica la revista Alcohol, indican que el consumo de esta sustancia los fines de semana puede afectar al ADN.
La idea de estudiar el efecto oxidativo por la ingesta de alcohol en ese período surgió cuando la investigadora Adela Rendón daba clases de Bioquímica Clínica en el Instituto Politécnico Nacional en México. Muchos de los estudiantes que acudían a clase los lunes a primera hora mostraban falta de atención y malestar generalizado consecuencias de haber bebido alcohol durante el fin de semana. La investigadora les propuso estudiar los efectos que tenía en su organismo ese consumo de fin de semana que los estudiantes creían inocuo.
Los estudiantes se dividieron en dos grupos: el grupo de control lo formaban los jóvenes que no bebían alcohol y el grupo de estudio los que bebían los fines de semana. Para comprobar que se trataba de personas sanas sin otro tipo de enfermedades o adicciones que pudieran alterar los resultados del estudio se realizaron análisis de sangre. La edad de los jóvenes oscilaba entre los 18 y los 23 años, y el consumo medio de alcohol era de 118 gramos, litro y medio de cerveza, por ejemplo.
Hasta ahora nunca se había documentado daño sobre el empaquetamiento del material nuclear en estadios tempranos de alcoholismo, ya que los jóvenes estudiados no eran alcohólicos.

martes, 31 de diciembre de 2013

Descubren el secreto de la adicción a la nicotina

El tabaco es la principal causa de muerte prevenible en el mundo; sin embargo, muchas personas deseosas de dejar de fumar son incapaces. La nicotina parece ser la principal responsable de estos fracasos, debido especialmente a sus potentes mecanismo de adicción. Pero ahora, gracias un trabajo que se publica en «The Journal of General Physiology», podríamos saber más sobre estos mecanismos adictivos de la nicotina como para poder diseñar tratamientos más eficaces para terminar con el hábito de fumar.

Se sabe que la nicotina, el ingrediente activo de tabaco, activa los receptores conocidos como nAChR y, a diferencia de la mayoría de otras drogas de abuso. la nicotina actúa como un «chaperona farmacológica» que estabiliza el ensamblaje de estos receptores dentro del retículo endoplásmico ( ER ) y aumenta así su presencia en la superficie de la célula produciendo una sobre-regulación. Y se sabe que dicha sobre-regulación de nAChR desempeña un papel importante en la adicción a la nicotina y, posiblemente, en la disminución de la susceptibilidad de los fumadores a la enfermedad de Parkinson.
La nicotina actúa sobre un mecanismo celular que puede ser manipulado
Los autores de este trabajo, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (EE.UU.) han trabajado con ratones que expresan una subunidad del receptor α6, que se sabe que es abundante en varias regiones específicas del cerebro, y que previamente había sido marcado con una proteína fluorescente. El objetivo era mostrar que la exposición a la nicotina - en un nivel comparable al de los fumadores humanos - sobre-regulaba α6 nAChR en estas áreas del cerebro .

Pero los investigadores descubrieron de forma inesperada que la capacidad de la nicotina para sobre-regular α6 nAChR se basaba en un complejo mecanismo celular que puede ser manipulado con el fin de diseñar nuevas estrategias para dejar de fumar, pero también tratamientos neuroprotectores para enfermedades como el párkinson.

No es éste el primer estudio que encuentra información sobre los mecanismos adictivos de la nicotina. Este mismo año, un grupo de investigadores españoles demostraron por vez primera la implicación de los receptores cannabinoides CB2 -presentes en todos los mamíferos- en los efectos placenteros del tabaco. Los resultados de este estudio publicado en la revista «Neuropsychopharmacology» presentaban nuevas vías terapéuticas para el tratamiento de la adicción a la nicotina.

«Hemos observado cómo los ratones que no tienen este receptor, o es bloqueado mediante fármacos, presentan una disminución del efecto reforzante y motivacional de la nicotina», señaló el catedrático de Psicobiología de la Universitat de València José Miñarro. Además, «hemos podido comprobar cómo la administración de un fármaco (AM630) que bloquea este receptor disminuye los síntomas del síndrome de abstinencia asociados a la retirada de nicotina, por lo tanto, se abren nuevas herramientas farmacológicas para el tratamiento de esta adicción», agregó.

Nuevas vías terapéuticas

El consumo de tabaco ha sido identificado como un problema de salud pública y una de las causas de la aparición de diferentes enfermedades y la muerte. Las últimas encuestas indican una prevalencia en el consumo de tabaco de un 28% en hombres y de un 20% en mujeres, y es más mayor en edades tempranas como en la adolescencia, con una prevalencia de un 36%.

Los efectos psicofarmacológicos de la nicotina están en la base de la generación de la adicción. La nicotina es el principal componente psicoactivo del tabaco que juega un papel importante en el desarrollo de la dependencia. Tras el cese del consumo de nicotina aparece un síndrome de abstinencia, mostrando un conjunto de síntomas tales como irritabilidad, temblores, bradicardia y ansiedad elevada.

En la actualidad, el tratamiento más utilizado para dejar de fumar es la terapia de reemplazo de nicotina que atenúa parcialmente los síntomas de abstinencia y las ansias de nicotina. Otras terapias para dejar de fumar son el bupropión, un antidepresivo atípico que actúa como un antagonista no competitivo de los distintos receptores de acetilcolina específicos y la inhibición de la recaptación de catecolaminas. También se utiliza la vareniclina, un agonista de varios receptores de acetilcolina.

domingo, 27 de octubre de 2013

Las mujeres españolas sufren el doble de problemas mentales que los hombres

Las mujeres españolas sufren el doble de problemas mentales que los hombres. Los datos sugieren que la prevalencia psiquiátrica puntual para las mujeres oscila entre el 11 y el 37% mientras para los hombres se situaría entre un 6 y un 28%. Más allá de los temas clásicos -ciclo reproductivo, trastornos de la alimentación, violencia doméstica o las diferencias entre grupos étnicos...- atribuidos a la mujer en el campo de la psiquiatría, Carmen Leal, catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Valencia y ponente en el XVII Congreso Nacional de Psiquiatría precisa que «en la actualidad el papel del género comienza a ser analizado en todos los trastornos mentales, no sólo desde una perspectiva clínico-epidemiológica, sino también en cuanto al substrato neurobiológico, factores de riesgo, respuesta terapéutica, pronóstico, evolución, consecuencias sociales e implicaciones en los programas sanitarios».

Recuerda Leal que «la atención a los problemas de salud, y especialmente de salud mental, en las mujeres ha quedado habitualmente reducida a pequeñas referencias respecto a diferencias sexuales en algunas enfermedades o a las consideradas específicamente femeninas». Como consecuencia de esa realidad, «el resultado ha sido que las diferencias de género en salud y en salud mental son objeto de investigación desde hace pocos años».


Resulta curioso, señala, que «las mujeres poseen una mayor esperanza de vida que los hombres, ponen en marcha mayor número de conductas preventivas, padecen en menor medida enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas, experimentan menor grado de accidentabilidad y, a pesar de todo ello, la sensación subjetiva percibida por parte de ellas sobre su bienestar, calidad de vida y estado de salud es significativamente peor que la que manifiestan los hombres».

Emocional

Explica la catedrática que «un dato muy importantes es el de la interiorización o exteriorización de las emociones; los hombres son más "internalizadores" (muestran alteraciones fisiológicas sin expresión emocional patente) y las mujeres son más "externalizadoras" (muestran expresiones emocionales más evidentes, sin correlatos fisiológicos). Es evidente que estas diferencias en la capacidad de expresión y reconocimiento emocional en las mujeres las convierte en candidatas a una mayor vulnerabilidad para trastornos afectivos y de ansiedad».

Subraya Leal que «la investigación epidemiológica en psiquiatría ha establecido una relación entre psicopatología y algunos factores sociodemográficos. En concreto, el género ha sido identificado como uno de los factores más importantes, apuntando diferencias tanto en lo relativo al diagnóstico, como en la presentación clínica de los trastornos, así como en el tratamiento».


Los estudios epidemiológicos que contemplan las diferencias por género en los trastornos mentales encuentran, puntualiza Leal, «que mientras que algunos diagnósticos no muestran tasas diferentes (trastorno bipolar I o esquizofrenia), otros, en cambio, son mucho más frecuentes en mujeres (trastornos depresivos, de ansiedad, de la conducta alimentaria, etc.), con ratios muy elevadas, en ocasiones, a favor de éstas».

Leal aborda los factores socioculturales que deben considerarse en el género. «La mujer va a enfrentarse a roles sociales diferentes, a distintas oportunidades en su vida (muy condicionadas además por la edad, la clase social o la raza). La exposición a diferentes estresores le confiere una vulnerabilidad mayor para aquellos trastornos relacionados con el estrés; son múltiples las situaciones que aumentan esa exposición al estrés. El trabajo con remuneración menor, con predominio en el sector servicios, rutinario, con baja recompensa social; la sobrecarga laboral por la suma del trabajo doméstico y el cuidado de los hijos son cuestiones a tener en cuenta».
Factores de riesgo

El divorcio, la pobreza, madres solteras, viudedad, los cuidados de los ancianos e hijos enfermos son estresores especialmente relevantes en las mujeres, según Möller. «Si las estructuras sociales y los estereotipos cambian pueden cambiar también los roles masculino y femenino, con posibles consecuencias sobre la salud mental de ambos», advierte la psiquiatra.
«Puede decirse que la prevalencia de sintomatología y trastornos depresivos es realmente más elevada entre las mujeres -asegura la catedrática valenciana. Aunque ninguna de las hipótesis descritas (biológicas, psicológicas, de roles de género, etc.) parece explicar por sí misma la magnitud de la diferencias halladas. De hecho, parece adecuado pensar que estas hipótesis, más que mutuamente excluyentes, son complementarias».


http://www.abc.es/salud/noticias/mujer-sexo-debil-salud-mental-15881.html

domingo, 20 de octubre de 2013

La depresión puede aumentar el riesgo de enfermedad de Parkinson

Las personas que están deprimidas pueden tener el triple de riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson, según concluye un estudio publicado en Neurology. «Otros estudios ya se habían vinculado la depresión a enfermedades como el cáncer y los accidentes cerebrovasculares -señala el autor del estudio, Albert C. Yang, del Hospital General de Veteranos de Taipei, en Taiwán- pero el nuestro sugiere que la depresión también puede ser un factor de riesgo independiente para la enfermedad de Parkinson».


Los investigadores analizaron los registros médicos de 4.634 personas con depresión y 18.544 sin ella durante más de diez años, así como el riesgo de la enfermedad de Parkinson después de excluir a las personas que fueron diagnosticadas con la patología a los dos o cinco años después de su diagnóstico de depresión.

Síntoma

Durante el periodo de seguimiento, 66 personas con depresión o el 1,42 por ciento, y 97 sin depresión o el 0,52 por ciento, fueron diagnosticados con la enfermedad de Parkinson. Las personas con depresión registraron 3,24 veces más de probabilidades de desarrollar Parkinson que aquellas sin depresión. «Quedan muchas preguntas abiertas, incluyendo si la depresión es un síntoma precoz de la enfermedad de Parkinson en lugar de un factor de riesgo independiente para la patología», dice Yang. «Nuestro estudio también encontró que la depresión y la edad avanzada y dificultades para tratar la depresión son factores de riesgo importantes también», concluye.

http://www.abc.es/salud/noticias/depresion-puede-aumentar-riesgo-enfermedad-15907.html

domingo, 13 de octubre de 2013

domingo, 6 de octubre de 2013

Cómo el Mindfulness puede ayudar a su creatividad

La meditación cada día puede reducir la presión arterial, mejorar el sueño y reducir la gravedad de los episodios y síntomas de las enfermedades mentales.

Pero hay más. La meditación aquieta la mente, y una mente tranquila es más probable que tenga espacio para nuevas y mejores ideas sobre los desafíos que uno enfrenta en la vida, los negocios y el arte.

Los investigadores del Instituto de Investigaciones Psicológicas y Leiden Instituto de Cerebro y Cognición de la Universidad de Leiden en los Países Bajos encontró un tremendo impacto de centrado-la atención (la atención) y la meditación de monitoreo abierto (observando sin juzgar) sobre la creatividad .


"En primer lugar, la meditación de mente abierta induce un estado de control que promueve el pensamiento divergente, un estilo de pensamiento que permite muchas nuevas ideas que se generan. En segundo lugar, la meditación la atención se centró no sustenta el pensamiento convergente, el proceso de generar una posible solución a un problema particular. "La meditación puede ser igual a más ideas.

Otro estudio publicado por Greenberg, Reiner y Meiran en PLoS One determinó que práctica de la atención reduce la rigidez cognitiva. En el experimento, los sujetos se les dio seis tareas. Las tres primeras soluciones complejas requeridas, y los últimos tres más cada vez más fácil.

http://psychcentral.com/blog/archives/2013/10/05/how-mindfulness-can-help-your-creativity/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+WorldOfPsychology+%28World+of+Psychology%29