domingo, 10 de octubre de 2010

Día Mundial de la Salud Mental 2010

Bienestar emocional para una salud general
Una vez más ,hoy 10 de octubre millones de personas en todo el mundo conmemorarán el Día Mundial de la Salud Mental. Este evento organizado por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) persigue año tras año mejorar la calidad de vida y defender los derechos de los más de 450 millones de personas que viven en el mundo con una enfermedad mental.

En línea con la propuesta lanzada por la Federación Mundial acerca de centrar los esfuerzos y llamar la atención en esta ocasión en torno al binomio salud mental y enfermedad física, el movimiento asociativo FEAFES ha adoptado como lema “Bienestar emocional para una salud general”.

Según señala la propia Federación Mundial, de la que FEAFES forma parte, “muchas personas que tienen graves problemas de salud mental obtienen peores resultados de salud que el resto de la población y además, las personas que viven con enfermedades físicas de larga duración también tienen más problemas de salud mental”. Y es que “la mente y el cuerpo están unidos. Hay un vínculo entre la salud mental y física”.

Un 9% de la población española padece algún trastorno mental y más de un 15% lo sufrirá a lo largo de su vida, por lo que estarán expuestos a exclusión social, estigmatización o incomprensión laboral.

El director general de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad, Jaime Alejandre, señaló que una sociedad sólo puede ser plenamente civilizada si cuida del bienestar emocional tanto como del bienestar material. También subrayó el compromiso del Gobierno para garantizar la no discriminación, la plena integración y la vida independiente de los discapacitados y su firme apoyo al sector asociativo y familiar, "piezas fundamentales en las políticas de integración".

A su juicio, "la crisis es una contingencia que no puede modificar las políticas sociales". Alejandre fue el encargado de leer una proclama de Feafes en la que se hace un llamamiento al Gobierno, comunidades autónomas, ONG, sociedades científicas, profesionales de la salud y a la sociedad en general a que promocionen la salud mental y la inclusión social y fomenten la erradicación del estigma y la discriminación aún existentes.

Igualmente, la asociación les ha instado, en un manifiesto, a impulsar el bienestar emocional facilitador de una salud general. El presidente de Feafes, José María Sánchez Monge, ha insistido en la interrelación entre salud mental y salud física y ha pedido a los enfermos mentales que adquieran hábitos de vida saludable, hagan ejercicio y cuiden su alimentación.

Sánchez Monge ha señalado que los problemas físicos tienen una incidencia muy importante en la salud mental. Las personas con trastornos mentales desarrollan también otras patologías, igual que cualquier ser humano, pero, además, presentan mayores tasas de infecciones, enfermedades endocrino-metabólicas, cardíacas y respiratorias.

fuente: http://www.feafes.com/FEAFES/DiaMundialSalud/DMSM+2010.htm

martes, 28 de septiembre de 2010

El precio de la Popularidad: Consumo de Drogas y Alcohol

 La conducta de consumo de drogas y alcohol por los adolescentes no se trata sólo de rebelión o problemas emocionales. Se trata de ser uno de los chicos "guay", según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Montreal.

"Nuestro estudio pone de manifiesto una correlación entre la popularidad y el consumo", dice Jean-Sébastien Fallu, investigador principal y profesor de la Escuela de la Universidad de Montreal de psicoeducación. "Los adolescentes estudiados fueron bien aceptados, muy sensibles a los códigos sociales, y entienden los compromisos que se necesitan para ser popular".
Relación entre la popularidad, los amigos y el consumo
El estudio, que se publicará durante el próximo año como parte de un trabajo colectivo, se llevó a cabo en más de 500 estudiantes de habla francesa en tres momentos de su vida: en edades de 10 a 11, 12 a 13 y de 14 a 15. Se tuvo en cuenta la popularidad del niño y sus amigos y seguimiento de su consumo de alcohol, marihuana y drogas duras.
Los resultados mostraron un aumento en el consumo a lo largo del crecimiento del niño  con independencia de su nivel de popularidad. Sin embargo, a mayor popularidad de un niño entre sus amigos  mayor consumo había.  Se detectó un incremento del doble de consumo  entre los de 10 y 15 años para los chicos más populares que también tenían amigos muy populares. Sin embargo, esta tendencia no se aplicaba a los chicos populares cuyos amigos no eran tan populares.
El mantenimiento de la popularidad
Los resultados sugieren que los adolescentes en riesgo son más populares  si sus amigos también son considerados populares. "Los adolescentes no consumen para pertenecer al grupo o para aumentar su nivel de popularidad, lo hacen para seguir siendo muy queridos", dice Fallu. "Se trata más de mantener su estatus que de incrementarlo".
Los adolescentes que no son considerados populares, evidentemente, también corren el riesgo de otras conductas desviadas. Sin embargo, otros estudios han demostrado que son más propensos a desarrollar comportamientos violentos que consumir alcohol o drogas.


Fuente: Universidad de Montreal (2010, 28 de septiembre). El precio de la popularidad, y el alcohol. El consumo de drogas ScienceDaily.Consultado el 28 de septiembre 2010, de http://www.sciencedaily.com / releases/2010/09/100928101427.htm

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿Cómo elegir un psicólogo?

En algún momento de nuestras vidas, cada uno de nosotros puede sentirse abrumado y necesitar ayuda para lidiar con nuestros problemas. Según el Instituto Nacional de Salud Mental de EEUU, más de 30 millones de estadounidenses (en España no hay datos actualizados) necesitan ayuda para superar sentimientos y problemas que parecen fuera de su control - los problemas con un matrimonio o una relación, una situación familiar, o hacer frente a la pérdida del trabajo, la muerte de un ser querido, la depresión, el estrés, agotamiento, o abuso de sustancias. Esas pérdidas y el estrés de la vida diaria a veces pueden ser significativamente debilitantes. A veces necesitamos ayuda externa de una persona preparada, con licencia profesional para trabajar estos problemas. Gracias a la terapia, los psicólogos ayudan a millones de personas de todas las edades vivir vidas más saludables y productivas.
Debe acudir a Terapia si ...
Se siente una sensación abrumadora y prolongada de impotencia y tristeza, y sus problemas no parecen mejorar a pesar de sus esfuerzos y ayuda de familiares y amigos.
Usted está teniendo dificultades para llevar a cabo las actividades cotidianas: por ejemplo, son incapaces de concentrarse en las tareas en el trabajo, y su rendimiento en el trabajo está sufriendo como resultado.
Te preocupas demasiado, se espera lo peor, o están constantemente en "al borde de un ataque".
Sus acciones son perjudiciales para sí mismo o para los demás: por ejemplo, usted está bebiendo demasiado alcohol, abusa de las drogas, o de convertirse en excesivamente argumentativo y agresivo.

¿Qué es un psicólogo? y ¿Qué es la psicoterapia?
Los psicólogos que se especializan en psicoterapia y otras formas de tratamiento psicológico son profesionales altamente capacitados y con experiencia en las áreas del comportamiento humano, la evaluación de salud mental, diagnóstico y tratamiento, y el cambio de comportamiento. Los psicólogos trabajan con los pacientes a cambiar sus sentimientos y actitudes, y ayudarles a desarrollar más saludables, las pautas de comportamiento más eficaz.
Los psicólogos aplican procedimientos validados científicamente para ayudar a las personas a cambiar sus pensamientos, emociones y comportamientos. La psicoterapia es un esfuerzo de colaboración entre un individuo y un psicólogo. Proporciona un entorno propicio para hablar abiertamente y en forma confidencial sobre las preocupaciones y sentimientos. Los Psicólogos consideran que el mantenimiento de su confidencialidad es muy importante y responderán a sus preguntas acerca de algunas circunstancias cuando la información confidencial debe ser compartida.

Qué se debe considerar al tomar la decisión ...
Los psicólogos y los clientes trabajan juntos. Acertar en la elección es importante. La mayoría de los psicólogos coinciden en que un factor importante para determinar si procede o no trabajar con un psicólogo particular, una vez que las credenciales de psicólogo y la competencia están establecidas, es su nivel de comodidad personal con el psicólogo. Una buena relación con su psicólogo es fundamental. Elija un uno con quien se sienta cómodo y a gusto.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Tratamientos eficaces contra la depresión IV

LA TERAPIA COGNITIVA
La terapia cognitiva de la depresión fue desarrollada por Aaron T. Beck  a finales de  los años cincuenta, quedando tan asociada a su nombre que a veces se le conoce como "Terapia de Beck".
Tiene el gran mérito de ser una terapia nacida específicamente para tratar la depresión, aunque extendida  posteriormente al tratamiento de otros trastornos. La eficacia de esta terapia ha sido probada empíricamente en multitud de estudios hasta el punto de llegar a ser una terapia de referencia.
Ofrece un planteamiento completo de la depresión: una teoría que la explica, un sistema de evaluación diagnóstica y un procedimiento terapéutico. Concibe la depresión en términos de pensamientos negativos, debidos a ciertos esquemas depresógenos y a errores lógicos en el procesamiento de la información.
Es un procedimiento terapéutico muy estructurado, de 15 a 25 sesiones, diseñado tanto para modificar conductas y cogniciones, en justicia debe ser llamado "cognitivo-conductual".
En general, la aplicación de la terapia es individual, pero existen estudios que demuestran su eficacia en tratamientos grupales.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Nuevas directrices para el tratamiento de la ANSIEDAD GENERALIZADA






Aunque no afecten a España, en el Reino Unido se está trabajando para dar unas nuevas directrices para el manejo de la ansiedad generalizada en atención primaria. El Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido ha publicado un documento que puede dar ideas que esperemos en un futuro se apliquen en nuestro país.

Algunas de las nuevas recomendaciones que incluye  son:

  • La necesidad del reconocimiento y diagnóstico temprano del trastorno de ansiedad generalizada, para ayudar a las personas afectadas a comprender su sintomatología y aumentar la eficacia del tratamiento.

  • A las personas con trastorno de ansiedad generalizada, cuyos síntomas no mejoran con la devolución de información y la supervisión activa, se les deben ofrecer las siguientes modalidades de intervención: autoayuda individual, sesiones de autoayuda guiada o sesiones de psicoeducación grupal.

  • La intervención psicológica estructurada o el tratamiento farmacológico deben aplicarse en los casos de trastorno de ansiedad generalizada con elevado deterioro funcional, o para aquellos casos cuyos síntomas no han mejorado tras las intervenciones psicológicas de autoayuda o grupales.

  • La terapia cognitivo-conductual y el entrenamiento en relajación se deben ofrecer a las personas con trastorno de ansiedad generalizada que presenten un elevado deterioro funcional.

  • No se recomienda el tratamiento con antipsicóticos para el trastorno de ansiedad generalizada en Atención Primaria.
 A destacar el rechazo a priori de las terapias farmacológicas por su elevado coste en efectos secundarios, siendo el primer tratamiento de elección siempre el de corte psicoterapéutico.

viernes, 16 de julio de 2010

Tratamientos eficaces contra la depresión III

Las terapias de conducta

La terapia de conducta ofrece un planteamiento completo de la depresión, como de cualquier otro trastorno. Así provee de una teoría para explicarla, un sistema para su evaluación y unos procedimientos terapéuticos para su tratamiento.
Dentro de la terapia de conducta se pueden distinguir seis procedimientos terapéuticos con distinto acento:

  1. El programa de actividades agradables: es un programa estructurado dirigido a cambiar la cantidad y la calidad de las interacciones del paciente mediante un conjunto de estrategias que incluyen entrenamiento asertivo, relajación, toma de decisiones, solución de problemas, comunicación y manejo del tiempo. Aunque no ha llegado a considerarse como una terapia en sí misma, lo cierto es que este conjunto de estrategias constituye el pilar básico de cualquier terapia de conducta y en los estudios se ha demostrado que es la parte más eficaz de cualquier tratamiento.
  2. El Entrenamiento en Habilidades Sociales: es también un programa estructurado dirigido a mejorar la aserción negativa, la positiva y las habilidades conversacionales; en distintos ámbitos de interacción social. Es uno de los tratamientos con mayor apoyo empírico.
  3. El Curso para el afrontamiento de la depresión, CAD; es un tratamiento estructurado para aplicación en grupo, psicoeducativo, con marcado carácter participativo y multimodal. Se destaca en su aplicación a adolescentes.
  4. la Terapia de Autocontrol de Rehm, que asume que la depresión se caracteriza por déficits en el manejo de la conducta de uno mismo. Aunque no es un tratamiento de referencia, sí que ha quedado validada su eficacia en estudios.
  5. La Terapia de Solución de Problemas; que relaciona la depresión con las dificultades para resolver los problemas cotidianos o específicos. La aplicación puede ser tanto individual como grupal y es la base de otros tratamientos.
  6. La Terapia conductual de pareja trata la depresión en el contexto inter-personal de la pareja, situando la depresión en la relación del paciente con su ámbito familiar, ello sin presuponer que toda la depresión venga determinada por la relación de pareja. Este tratamiento debe ir precedido por un análisis funcional de la relación de forma que lo haga aconsejable en cada caso concreto y suele estar apoyada en el aumento de actividades, solución de problemas, habilidades de comunicación y entendimiento de la discordia familiar. Esta terapia se ha demostrado tan eficaz como la cognitivo conductual en parejas con desavenencias, siendo inferior a ésta en parejas sólo con problemas depresivos.
Estos son los tratamientos de corte conductual con apoyo empírico y por tanto con eficacia contrastada, algunos forman parte de paquetes más complejos de corte cognitivo-conductual, que en la práctica son los más extendidos en la práctica psicológica.
En la próxima entrada veremos la Terapia Cognitiva.

martes, 13 de julio de 2010

Los tratamientos eficaces contra la depresión II

Los fármacos

La depresión es susceptible de ser tratada de muchas maneras, teniendo en cuenta el punto de vista desde el que se considere. La más extendida y seguramente más accesible en nuestro país es sin duda la terapia farmacológica. Si bien nuestro interés se centra en los tratamientos psicológicos, resulta imprescindible hacer referencia a los tratamientos farmacológicos para poder en todo caso establecer comparaciones.
En la familia de los medicamentos o fármacos antidepresivos se incluyen todos aquellos productos químicos que han acreditado poseer la capacidad de reducir total o parcialmente el estado depresivo en un amplio grupo de enfermos depresivos, efecto obtenido la mayor parte de las veces en el plazo de tres a cinco semanas. Otra especificación previa necesaria es que la mayor parte de los productos antidepresivos se emplea también en otras indicaciones. Baten el récord en este sentido los productos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, utilizados en el tratamiento de estas afecciones: ansiedad/pánico, fobias, síndrome obsesivo, síndrome de estrés postraumático, patología psicosomática, grupo de adicciones sociales y químicas (otro antidepresivo, el bupropion, es muy utilizado en el abandono del tabaco), personalidad límite, déficit de atención por hiperactividad y dolor crónico.
Con arreglo a la cronología de la aparición del fármaco se distinguen los de la primera generación, que son los antidepresivos antiguos, los de la segunda generación o intermedios y los de la tercera generación, los más recientes.

  • Antidepresivos de la primera generación: la mayor parte de ellos son los antidepresivos tricíclicos, como la imipramina, desipramina, ciomipramina, amitriptilina y nortriptilina.
  • Antidepresivos de la segunda generación: un grupo muy heterogéneo por su estructura química, en la que se incluyen entre otros la maprotilina, la mianserina y la viloxacina.
  • Antidepresivos de la tercera generación: este grupo comprende sobre todo los inhibidores de la recaptación de la serotonina (trazodone, nefazodone, fluoxetina, fluvoxamina, sertralina, paroxetina y citaloprán), más otros agregados también en fechas relativamente recientes como la venlafaxina, la reboxetina y la mirtazapina.
Los antidepresivos más antiguos, a causa de su potenciación anticolinérgica, se acompañaban de efectos adversos importantes. La aparición de estos efectos en los tratamientos con los antidepresivos hoy más utilizados, se ha vuelto mucho menos frecuente. Los inhibidores de la recaptación de la serotonina pueden producir  efectos secundarios sobre la esfera sexual. El síndrome de supresión de los antidepresivos, recogido con frecuencia en la literatura en castellano con el anglicismo síndrome de «discontinuación», se manifiesta por síntomas psíquicos, sobre todo ansiedad, irritabilidad, inquietud, y somáticos, sobre todo vértigos, cefaleas, vómitos e insomnio o somnolencia.

Hay aproximadamente un 15 por ciento de estados depresivos denominados depresiones refractarias o farmacorresistentes a causa de no ofrecer una respuesta positiva a la administración de una dosis suficiente de la medicación antidepresiva seleccionada.
Esto en cuanto a la terapia farmacológica, que como vemos, es fácil de obtener y tiene eficacia demostrada la mayor parte de casos, pero tampoco está exenta de efectos secundarios y no es útil en el 100% de los casos. En próximas entradas veremos los tres tratamientos psicológicos oficialmente reconocidos como eficaces, sus pros y sus contras.